viernes, 30 de noviembre de 2012

El sector de los residuos, el que concentra mayor porcentaje de "empleo verde"

La Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, subrayó ayer que las empresas españolas han demostrado que están en una “avanzada” situación competitiva en el mundo y que el “el sector de los residuos es un importante nicho generador de empleo en el ámbito de la economía verde”.

Así lo ha asegurado Guillermina Yanguas, durante su intervención en una sesión técnica sobre residuos en el marco del XI Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), que se celebra en Madrid hasta el próximo viernes.

Yanguas ha recordado que las cifras avalan la importancia del sector de los residuos, que es el que concentra un mayor porcentaje de empleo verde (140.000 puestos de trabajo), que suponen un 26,4% del total, según datos de un informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España y de la Fundación Biodiversidad.

Tras repasar las últimas medidas normativas del Ministerio, ha subrayado que las mejoras en la gestión de los residuos en España “se han de llevar a cabo a partir de políticas de producción y consumo que apuesten por una gestión basada en la prevención, la recuperación y el reciclaje”.

En su opinión, todo ello “facilitará ahorros directos en los sistemas de producción y, en consecuencia, mejoras de la economía española, manteniendo y desarrollando una importante actividad económica asociada como es la dedicada a la gestión de los residuos”.

La Directora Generalha asegurado que los “mayores esfuerzos” de la política de residuos deben estar orientados hacia la prevención y el reciclado, “de más y mejor calidad”, de diversos materiales como el papel, el vidrio, los metales, el plástico y los biorresiduos.

Guillermina Yanguas ha concluido que éstas son “opciones de gestión claves para consolidar la llamada “economía circular”, la de mejora del uso de los materiales secundarios (obtenidos de los residuos)- y a la que se dirige la Unión Europea en sus actuales orientaciones.

Fuente: Gestores de Residuos

jueves, 29 de noviembre de 2012

Crean abono a partir de residuos de la producción de queso

El permeado de suero, un resto de la producción de quesos, es un gran problema en determinadas épocas del año, ya que deshacerse de él insume un gran gasto. Sin embargo, puede emplearse como fertilizante y convertirse así en un producto con valor, según investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Argentina.

Olga Badino, de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), contó que el permeado de suero es resultado del procesamiento del suero que queda de la fabricación de quesos y que a veces debe enviarse a plantas de procesamiento para eliminarlo. Pero se podría fertilizar suelos con él, una práctica que tiene sus antecedentes en otros países, pero no en la Argentina.

El punto de partida del trabajo de Badino, que estudió el tema con su grupo del Departamento de Producción Animal y con la cátedra de Edafología de la FCA, fue una consulta de una empresa de la ciudad de Esperanza. Para saber qué sucedía con el residuo, probaron distintas dosis en campos de Santa Fe y Córdoba y, de ese modo, encontraron la forma exacta de aplicación para una fertilización efectiva.

En las fábricas, el suero que queda de la elaboración de quesos se somete a un proceso de extracción de proteínas. El remanente de esa filtración es lactosa y sales minerales, también llamado permeado de suero, que si no se utiliza pasa a ser un residuo con una alta carga orgánica con posibles impactos negativos para el ambiente y por lo cual se debe reciclar con costosos tratamientos. “Sin embargo, en países como Canadá, Estados Unidos o Nueva Zelanda se usa como fertilizante que se suma a otros productos comerciales”, aclaró Badino, que trabajó junto a Pedro Weidmann, director del proyecto.

Los investigadores aplicaron el permeado entre una semana y diez días antes de la siembra de maíz y alfalfa en campos santafesinos y cordobeses. Además, analizaron los parámetros físicos y químicos de suelo antes de aplicar el permeado y a la cosecha del cultivo, a la vez que evaluaron la producción de biomasa aérea y grano.

“Se evaluaron dosis de 17 a 120 m3, dependiendo de los ensayos. En uno de los campos se aplicaron dos dosis discontinuas de permeado en presiembra de maíz y alfalfa con el objetivo de estudiar el efecto acumulado del abono. Previamente, se analizó la composición del suelo para su caracterización”, resaltó.

Los resultados preliminares demostraron que la más adecuada estaba entre 30 y 60 m3/Ha, porque fue en ese rango donde se produjeron aumentos de la producción de granos y de biomasa, en el caso de la alfalfa. Además, no hubo deterioro en las propiedades físicoquímicas del suelo. “Un dato relevante es que había similitudes con las dosis que se aplican en los otros países”, resaltó Badino.

“El permeado de suero puede aportar macronutrientes como potasio, calcio, fósforo - para los cultivos y favorecer su reposición en el suelo - nitrógeno, azufre y magnesio. El contenido de sodio, cloruros y sales en el permeado de suero es elevado por lo que debe controlarse su uso”, aclaró.

Normativa

Por otra parte, la investigadora destacó que no hay antecedentes de este tipo de práctica en la Argentina. “Es un comienzo para futuras investigaciones y base para una normativa aplicada”, acotó.

“El uso tiene que estar controlado y formar parte de un plan de fertilización bajo determinados parámetros normativos, tal como se realiza en otros países”, advirtió.

La generación de información sobre las características del permeado de suero, cómo manipular el producto, cuál es su composición, qué dosis aplicar, en qué cultivos, las restricciones de uso y condiciones particulares de nuestros sistemas de producción, tipo de suelos y otros aspectos implican un importante aporte. “En situaciones donde se producen excedentes de permeado de suero en la industria láctea, puede valorizarse por la reposición de nutrientes en el suelo mediante la aplicación como fertilizante”, culminó Badino.

Fuente: DiCYT

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Enlaces de entidades relacionadas con la gestión de residuos

ASOCIACIONES ESPAÑOLAS:
 
Instituto Nacional de Estadística-Residuos
Red Española de Compostaje
Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos
Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medio Ambiente
Asociación Empresarial Valorización R.S.U (AEVERSU)
Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales
Asociación Nacional de Fabricantes de Pasta, Papel i Cartón
Asociación Española de Recuperadores de Papel i Cartón
Ecovidrio
Asociación Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio
Ecoembes
Federación Española de Transformadores y Manipuladores de Plásticos
Asociación Española de Industriales de Plástico
Instituto Tecnológico del Plástico
Entidad para el Reciclado de los Residuos Plásticos en España
Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal
Asociación del Reciclado del Aluminio
Consejo Internacional sobre Metales y Medio Ambiente
Asociación Española de Recogedores de Pilas, Acumuladores y Móviles
Composta en Red
Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER)

OTROS ENLACES SOBRE ORGANISMOS RELACIONADOS CON LOS RESIDUOS DE LAS CCAA:

 
Punto Focal de Residuos de Cantabria
Àrea Metropolitana de Barcelona
Associació de Municipis Catalans per la Recollida Porta a Porta
Portal Progremic: Programa per a la Gestió de Residus Municipals de Catalunya
Red de Centros de Información de Residuos de la Comunidad de Madrid
CRANA. Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra
Oficina de Promoción del Reciclado de Navarra
Ihobe. Sociedad Pública de la gestión y protección del Medio Ambiente
Portal de Medio Ambiente de Guipúzcoa

ORGANISMOS Y ASOCIACIONES EUROPEOS:

European Commission, Environment. Waste
Eurostat. European Commission 1
Eurostat. European Commission 2
ACR+. Asociación de ciudades y regiones para el reciclaje y la gestión sostenible de los recursos
European Compost Network
ISWA International solid waste association
European Federation of Waste Management and Environmental Services
Europe's Recycling Marketplace
Confederación Europea de las Industrias de Papel
Asociación de Productores Europeos de Aceros para Envases

ORGANISMOS INTERNACIONALES:

OCDE
Convenio Basilea
NNUU

PAÍSES
  • ALEMANIA:
Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation and Nuclear Safety
The Federal Environment Agency (Umweltbundesamt)

  • BELGICA:
IBGE. Bruxelles Environnement

  • FRANCIA:
Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Energie
France Nature Environnement

  • PORTUGAL:
Servicio intermunicipal de Gestión de Residuos de Grande Porto

  • REINO UNIDO:
Department for Environment, Food and Rural Affairs
Waste & Resources Action Programme
Love food hate waste

  • NORUEGA:
State of the Environment Norway

  • SUIZA:
Department of the Environment, Transport, Energy and Communications

  • ESTADOS UNIDOS:
Environmental Protection Agency
Department of Resources Recycling and Recovery (CalRecycle) de California
Department of environmental conservation de Nova York

  • CANADA:
Environment Canada
Recycling Council of British Columbia de Canada
Ministerio de Medio Ambiente de Ontario

  • NUEVA ZELANDA:
Ministerio de Medio Ambiente

Fuente: MARM

lunes, 26 de noviembre de 2012

Proyecto Europeo de Residos y Reciclaje: Segundo Boletín del R4R

Regions 4 Recycling (R4R) ha estado recogiendo y analizando los datos de residuos y reciclaje entregadas por los 12 socios del proyecto europeo. Se han observado variaciones entre los socios respecto a los datos de residuos, tales como: la tasa de recogida selectiva y la cantidad (kg) de residuos generados al año en cuestión.

El equipo R4R está elaborando una lista de instrumentos locales utilizados por las autoridades regionales y locales para optimizar la gestión de los residuos. Instrumentos locales son los instrumentos que pueden ser utilizados por una autoridad local/regional para optimizar el reciclaje de los residuos urbanos en su territorio. Se distinguen los siguientes 4 tipos de instrumentos locales: instrumentos técnicos, jurídicos, comunicativos y económicos. Esta lista de instrumentos locales formarán parte de un informe sobre "Los factores externos e instrumentos locales" y el equipo presentará una evaluación de estos instrumentos locales en relación con las buenas prácticas. El segundo Evento de Trabajo en Red de Regiones para el Reciclaje (R4R) tendrá lugar en Atenas el 12 de diciembre de 2012. El evento dará la oportunidad a autoridades regionales y locales griegas y otras partes interesadas de intercambiar opiniones y aprender más sobre las actividades de gestión de residuos y buenas prácticas en otras regiones europeas. Más específicamente, el evento ofrecerá una actualización del proyecto R4R, de actuaciones de reciclaje en Europa y de la situación de la gestión de residuos en Grecia. También se abordará el intercambio de experiencias a través de presentaciones paralelas de autoridades locales griegas y socios de R4R en temas específicos como pago por generación y gestión de residuos biodegradables. Una rueda de prensa y una visita de estudio seguirán el evento.

Para más información e inscripciones, póngase en contacto con el Equipo de R4R: info@regions4recycling.eu

El informe se puede descargar en este enlace:

http://www20.gencat.cat/docs/arc/Home/Actualitat/2012/11-23%20Segon%20butlleti%20R4R/Newsletter%202%20castellano.pdf

Fuente: www.regions4recycling.eu

jueves, 22 de noviembre de 2012

Crean plástico biodegradable con desechos de piña y banano

El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (CITA-UCR) desarrolla un nuevo material para fabricar bolsas plásticas, cucharas y platos a partir de desechos de piña y banano. Estos nuevos materiales se denominan biopolímeros y ya se encuentran en un nivel avanzado de desarrollo. La ventaja que tienen es que pueden ser asimilados por un sistema biológico como el suelo, lo que reduciría la contaminación del medio ambiente con plástico petroquímico, que representa la quinta parte de desechos sólidos de las ciudades.

Durante casi diez años el CITA ha venido trabajando en la elaboración de ácido poliláctico o PLA (por sus siglas en inglés: polylactic acid) Es un polímero que tiene muchas aplicaciones en la industria textil, en la industria médica y sobretodo en la del empaquetado.

Actualmente en el mundo solo se obtiene este ácido a partir del maíz. El maíz genera glucosa, la cual se pone a fermentar para extraer luego el PLA. Pero el CITA está experimentando para obtenerlo de desechos de banano y piña que se producen en nuestro país y que poseen gran cantidad de azucares, con los cuales se realiza la fermentación láctica para de ella obtener el ácido que luego este se polimeriza.

La directora del CITA, M.Sc. Carmela Velásquez Carrillo, dijo que actualmente este Centro tiene una metodología muy clara para el proceso de fermentación. Es totalmente escalable.

“Trabajamos con dos proyectos en el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot) para desarrollar ese escalamiento y producir el proceso de fermentación, así como para el estudio de factibilidad de instalación de una planta para la producción del ácido láctico a partir de los desechos de banano y piña.”, agregó Velázquez.

Explicó que para separar el ácido del caldo de fermentación se están utilizando tecnologías muy innovadoras como la electrodiálisis, con un equipo que diseñaron los mismos investigadores del CITA. Consiste en cargar eléctricamente una membrana que absorbe y captura el ácido, para luego purificarlo y polimerizarlo.

Agregó que el estudio de los procesos de fermentación, producción del ácido y su extracción del caldo fermentado, no solo ha generado nuevas tecnologías, sino mucho conocimiento en forma de publicaciones científicas y proyectos de graduación de estudiantes de licenciatura y maestría.

Polihidroxibutirato (PHB)

A raíz del conocimiento que ha generado en materia del PLA, el CITA fue invitado a participar en una propuesta financiada por el 7° Programa Marco de la Unión Europea. Se trata del proyecto de biotransformación de biomateriales de frutas y hortalizas de la agroindustria, denominado TRANSBIO.

El proyecto es desarrollado por un consorcio europeo. Una de las líneas de investigación es el desarrollo de un nuevo polímero biodegradable llamado PHB,, similar al PLA pero con características diferentes.

Una de ellas es que el proceso de separación del polihidroxibutirato (PHB) es más sencillo. Consiste en someter a un microorganismo a ciertas condiciones; como mecanismo de defensa sus células comienzan a acumular PHB en forma de cristales como una reserva de energía.

“Cada célula puede llagar a acumular hasta un 80% de su masa seca en este material. Después lo único que hay que hacer es romper la célula y sacar ese material que ya viene cristalizado y listo. Luego solo resta fundirlo para formar el plástico”, explicó la Dra. Velásquez.

En el proyecto trabajan de forma conjunta 16 socios, de los cuales seis son universidades diez son pequeñas empresas, “lo que hace que los productos que se generen del proyecto tengan aplicación y transferencia inmediata en el sentido de que estas empresas procederían a elaborar los productos”, concluyó.

Se trata de tecnología aplicada con un fuerte sustento científico ya que cuenta con un equipo de investigación de muy alto nivel entre los que se encuentran el CITA y el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la UCR.

CUATRO FUENTES DE BIOPOLÍMEROS

Los polímeros biodegradables son aquellos cuya la degradación es garantizada en un sistema biológico. Existen cuatro tipos de biopolímeros en el mercado: La primera generación de biopolímeros surgió a base de almidón que puede ser de yuca, maíz, papa, etc. Los biopolímeros a base de celulosa, la cual es uno de los compuestos más abundantes en la naturaleza y realiza funciones estructurales en la pared celular de las células vegetales.

El PLA o ácido poliláctico. Es un biopolímero que se forma a partir del almidón que se extrae de la biomasa y que seguidamente un microorganismo lo convierte en una molécula más pequeña de ácido láctico. Ésta a su vez, es la materia prima que se polimeriza formando cadenas, con una estructura molecular parecida a la de los plástico petroquímicos.

El polihidroxibutirato (PHB) es un polímero biodegradable producido mediante la fermentación de carbohidratos por microorganismos. Es un compuesto que se acumula dentro de la célula de un microorganismo que comienza a producir cristales de PHB como forma de acumular energía. Lo que se requiere es una bacteria que acumule en PHB en su cuerpo y una fuente de carbono que le permita a la bacteria reproducirse, que es precisamente lo que se obtiene de los desechos de banano y piña.

Fuente: DiCYT

miércoles, 21 de noviembre de 2012

PlasticsEurope presenta los resultados de su estudio sobre residuos plásticos en Europa y España

PlasticsEurope presentó ayer los resultados del pasado año en cuanto a su estudio anual sobre la recuperación de residuos plásticos en España y en Europa y sobre la meta de "cero plásticos en vertedero". La organización denuncia que el 54% de los residuos plásticos sigue acabando en los vertederos, desperdiciándose su valor energético que equivale a más de 12 millones de MWh.

Los datos mostrados apuntan que en 2011 se han generado en España 2,2 millones de toneladas de residuos plásticos post-consumo (unos 47 kg por habitante), un 1,1% menos que en 2010. Esta disminución está causada especialmente por el descenso de actividad en sectores como la construcción y la automoción. Gran parte de los residuos plásticos proviene del sector de envases y embalaje, aplicaciones en las que la utilización de plásticos es cada día mayor debido a sus excelentes cualidades para una conservación eficaz de los productos y una mayor eficiencia en el trasporte.

En nuestro país, la tasa de recuperación de residuos plásticos en 2011 ha alcanzado el 46%, lo que nos sitúa en el 17º lugar del ranking europeo. Además, el 26% del total de los residuos plásticos se recicla mecánicamente y un 20% se recupera energéticamente. Queda, pues, mucho camino por avanzar para alcanzar los niveles de países líderes en recuperación de residuos y concienciación medioambiental.

En países como Suiza, Alemania, Austria o Bélgica se recupera la práctica totalidad de los residuos plásticos post-consumo gracias a una combinación óptima de reciclaje y de obtención de energía a partir de residuos. Por ejemplo, en Alemania, la entrada en vigor de la Ley “anti-vertedero” fue determinante para conseguir aprovechar todos los residuos plásticos: un tercio a través de esquemas de reciclaje y los dos restantes a través de procesos de recuperación energética.

En España, la industria prosigue sus esfuerzos para conseguir “cero plásticos en vertedero en el año 2020”, un objetivo ambicioso que necesita el apoyo de las administraciones, un trabajo conjunto en la cadena de valor de la gestión de residuos y una concienciación social creciente.

En este sentido, sería necesario ampliar los esquemas de recogida y selección de residuos e implantar medidas restrictivas sobre la eliminación en vertederos de aquellos residuos con un determinado valor energético. Todo ello impulsaría un aumento de los niveles de reciclaje y de recuperación hacia el 100%. Los nueve países europeos con una mayor tasa de recuperación de residuos contemplan este tipo de medidas en sus legislaciones.

A nivel europeo, se recuperaron 14,9 millones de toneladas de residuos plásticos, lo que supone un 59,1% del total generado. Unas cifras que suponen un aumento con respecto a 2011 y que se deben a la colaboración ciudadana, los cambio legales, la mejora de los sistemas de recogida de envases y el aumento del número de empresas recicladoras.

En la presentación de los resultados del estudio, Ramón Gil, director general de PlasticsEurope en la Región Ibérica, declaró que “España es un país energéticamente deficitario, por lo que hemos de optimizar el valor de todos nuestros recursos y todavía mucho más en el momento actual del ciclo económico en que nos encontramos. Al final de su primera vida útil, los plásticos ofrecen un amplio abanico de posibilidades para su recuperación gracias a su gran reciclabilidad y alto poder calorífico. Por ello no debemos desperdiciar su valor en los vertederos, ya que éstos, en nuestra opinión, no son una “opción válida” de gestión de residuos”. Y añadió: “con los más de 1,2 millones de toneladas anuales de residuos plásticos que se amontonan en los vertederos españoles, podríamos obtener más de 12 millones de MWh, lo que equivale al consumo eléctrico anual de 3 millones de hogares españoles. Es un lujo que no nos podemos permitir”.

Fuente: Gestores de Residuos.org

martes, 20 de noviembre de 2012

Nuevo decreto de RCDs: Conclusiones del Ihobe

Tras el éxito alcanzado en el ciclo de jornadas y talleres para facilitar la aplicación del nuevo Decreto 112/2012 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (RCDs), Ihobe pone a disposición de los interesados las ponencias presentadas. Así, se pueden descargar los siguientes talleres:


El ciclo, organizado por la Sociedad Pública, en colaboración con Ascobi, Ascongi y Uneca, asociaciones del sector de la construcción, ha reunido a más de 450 profesionales para explicarles la aplicación de el nuevo marco normativo.

Los encuentros tuvieron lugar del 29 de octubre al 14 de noviembre en las tres capitales vascas y generaron gran expectación, superando en un 30% la demanda de plazas disponibles.


Fuente: Ihobe y Gestores de Residuos

lunes, 19 de noviembre de 2012

¿Cómo generar empleo y energía a través de residuos?

Con la biomasa es posible generar empleo y energía a través de los residuos. Este material se consigue a través del reciclaje de residuos resultantes de la tala y poda de bosques, y se utiliza para generar energía eléctrica y térmica.

Mañana martes 20 de noviembre se celebrará la "V Jornada Hispano-Alemana de Bioenergía" en el Confortel Pío XII. En este evento se expondrán las claves de la explotación de la biomasa.

Así, la Cámara de Comercio Alemana para España quiere servir de puente para unir el potencial de instituciones y empresas de ambos países y promover el aprovechamiento de la energía de biomasa en España. En este foro se darán a conocer datos del sector y casos de éxito de empresas tanto españolas como alemanas.

Con 18 millones de hectáreas de superficie forestal y más de 88 millones de toneladas de biomasa al año, España es el tercer país de la UE por su potencial en biomasa; sin embargo, apenas se aprovecha. Según datos de Eurostat, España es el segundo país con más superficie forestal de la Unión Europea, pero su tasa de aprovechamiento asciende a tan sólo un 36,5 %, por lo cual se sitúa lejos de la media europea (69 %). Dos tercios de la biomasa forestal del crecimiento del volumen de biomasa, que se cifra en 17 millones de metros cúbicos cada año, se quedan en los montes españoles.

Por otra parte, Alemania es el país con mayor consumo de biomasa de la UE y cuna de empresas con tecnología puntera para el aprovechamiento de la biomasa. En Alemania el sector de la biomasa ha creado ya cerca de 130.000 empleos y alcanzó ventas de más de 12.000 millones de euros en 2011.

jueves, 15 de noviembre de 2012

El TSJC avala la autorización ambiental de una planta de residuos

(c) EFE Verde
El proyecto, promovido por la empresa Terecan, sigue a día de hoy en tramitación, ya que la autorización ambiental no era el único requisito necesario para poder ejecutarlo.

Según se explica en una sentencia difundida hoy, lo que concedió la Consejería de Medio Ambiente fue una autorización de gestión de residuos para operar en esa zona, una resolución que fue recurrida por la asociación Ecologistas en Acción y la Junta Vecinal de Fombellida.

Aseguraban que la autorización infringía la Ley de residuos y criticaban que se había concedido cuando aún no estaban aprobados los planes sectoriales de residuos.

Además, no consideraban justificado el proyecto, cuestionaban la validez de la evaluación ambiental y la propia viabilidad económica de la planta, y denunciaban que se pretendía instalar sobre suelo rústico, pese a tratarse de una instalación de carácter industrial.

El Gobierno regional, por su parte, replicaba que el proyecto tenía el respaldo del sector y tenía visado del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales y, aunque no había plan sectorial de residuos, a su juicio, eso no impedía conceder la autorización.

En cuanto a la ubicación en suelo rústico, la Consejería alegaba que no era de su competencia pronunciarse sobre ese aspecto y explicaba además que su autorización quedaba en suspenso hasta que el proyecto cumpliera todos los requisitos y condicionantes.

En efecto, la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC señala que la cuestión urbanística no afecta a la tramitación ambiental, y respecto a la viabilidad del proyecto, recalca que el principal perjudicado en tal caso sería la propia empresa.

Sobre las posibles afecciones ambientales, recuerda que el vertedero pretende albergar residuos que no suponen riesgo de contaminación y añade que al elegir la ubicación se ha buscado evitar los riesgos ambientales y asegurar al tiempo una correcta funcionalidad de la planta.

Además, indica que se han previsto medidas preventivas y correctoras de los posibles impactos detectados.Por todo ello, desestima el recurso de los ecologistas y la Junta Vecinal.

El proyecto, promovido por la empresa Terecan, sigue a día de hoy en tramitación, ya que la autorización ambiental no era el único requisito necesario para poder ejecutarlo.

Según se explica en una sentencia difundida hoy, lo que concedió la Consejería de Medio Ambiente fue una autorización de gestión de residuos para operar en esa zona, una resolución que fue recurrida por la asociación Ecologistas en Acción y la Junta Vecinal de Fombellida.

Aseguraban que la autorización infringía la Ley de residuos y criticaban que se había concedido cuando aún no estaban aprobados los planes sectoriales de residuos.

Además, no consideraban justificado el proyecto, cuestionaban la validez de la evaluación ambiental y la propia viabilidad económica de la planta, y denunciaban que se pretendía instalar sobre suelo rústico, pese a tratarse de una instalación de carácter industrial.

El Gobierno regional, por su parte, replicaba que el proyecto tenía el respaldo del sector y tenía visado del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales y, aunque no había plan sectorial de residuos, a su juicio, eso no impedía conceder la autorización.

En cuanto a la ubicación en suelo rústico, la Consejería alegaba que no era de su competencia pronunciarse sobre ese aspecto y explicaba además que su autorización quedaba en suspenso hasta que el proyecto cumpliera todos los requisitos y condicionantes.

En efecto, la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC señala que la cuestión urbanística no afecta a la tramitación ambiental, y respecto a la viabilidad del proyecto, recalca que el principal perjudicado en tal caso sería la propia empresa.

Sobre las posibles afecciones ambientales, recuerda que el vertedero pretende albergar residuos que no suponen riesgo de contaminación y añade que al elegir la ubicación se ha buscado evitar los riesgos ambientales y asegurar al tiempo una correcta funcionalidad de la planta.

Además, indica que se han previsto medidas preventivas y correctoras de los posibles impactos detectados.Por todo ello, desestima el recurso de los ecologistas y la Junta Vecinal.

Fuente: EFE Verde

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Nuevo Curso Práctico: "Sistemas Integrados de Gestión de Residuos"



La Universidad Politécnica de Madrid impartirá a partir del próximo lunes 19 de noviembre el Curso Práctico "Sistemas Integrados de Gestión de Residuos".

En este curso se abordarán las nuevas normas comunitarias y la gestión, funcionamiento y financiación de los diferentes flujos de residuos a través de las entidades capacitadas para ello.

Los docentes serán profesionales de Ecoembes, Ecovidrio, Sigfito, ERP, Recyclia y Sigre.

Consta de 40 horas lectivas, divididas en 8 clases de 5 horas de duración cada una. Se desarrollará de manera presencial en la ETSI de Montes, en horario de 16.00 a 21.00h.

Actualmente la matrícula está abierta y se cerrará cuando se completen la totalidad de las plazas. 

Para apuntarse a este curso, es necesario enviar un email a anamaria.echavarria@upm.es