lunes, 14 de mayo de 2012

Climatólogos europeos advierten del peligro que corre la barrera de hielo Filchner-Ronne por el cambio climático


La barrera de hielo Filchner-Ronne de la Antártida, ubicada en el Mar de Weddell, podría derretirse a gran velocidad y dejar de ejercer como barrera de las corrientes de hielo que drenan la plataforma de hielo del oeste de la Antártida. Al menos así lo afirma un grupo de climatólogos financiados con fondos europeos. 

El equipo logró demostrar con cálculos realizados mediante distintos modelos que el aumento de las temperaturas atmosféricas sobre el Mar de Weddell suroriental podría provocar un flujo de enormes masas de hielo hacia el mar durante los próximos seis decenios. 

La investigación recibió apoyo del proyecto ICE2SEA («Estimar la contribución futura del hielo continental a la subida del nivel del mar»), al que se adjudicaron casi 10 millones de euros por medio del tema de Medio ambiente del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.

En un artículo de la revista Nature, el equipo, compuesto por científicos de Alemania y Reino Unido, rebate la presunción generalizada de que las barreras de hielo del Mar de Weddell serán ajenas a los efectos directos del cambio global debido a su situación periférica. Hasta ahora muchos expertos consideraban que las consecuencias del calentamiento global para la Antártida se manifestarían sobre todo en el Mar de Amundsen, la zona occidental del continente.

El Dr. Hartmut Hellmer del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI), autor principal del estudio, apuntó a la necesidad urgente de no descuidar la zona oriental: «El Mar de Weddell no se ha considerado en profundidad debido a la consideración generalizada de que, al contrario que el de Amundsen, sus aguas templadas no alcanzarían las barreras de hielo. No obstante, hemos descubierto un mecanismo que impulsa agua caliente hacia la costa que influirá enormemente en la barrera de hielo Filchner-Ronne durante los decenios venideros.»

El Dr. Hellmer describió las barreras de hielo como «corchos de una botella para las corrientes de hielo que hay detrás de ellas» y explicó su importante función: «Reducen el flujo de hielo pues están encajadas en bahías y se apoyan sobre islas.» Advirtió que: «Si por cualquier razón las barreras se deshelasen, desde su base se volverían tan finas que las superficies de contacto se reducirían y el hielo situado detrás de ellas empezaría a desplazarse.» 

Los modelos utilizados en el estudio indican que la llegada de aire más caliente reducirá el hielo marino del sur del Mar de Weddell, sólido en la actualidad, y aumentará su fragilidad y propensión al movimiento en las décadas venideras. Un aporte de agua más caliente por debajo de la barrera de hielo de Filchner-Ronne derretiría el hielo desde abajo y modificaría la dinámica de las lenguas de los glaciares. Los cálculos del equipo muestran que a final de siglo se desintegrará el frente hidrográfico de la zona sur del Mar de Weddell que hasta ahora evitaba que el agua caliente pasara por debajo de la barrera de hielo. Estos cálculos se basan en previsiones atmosféricas del Centro Hadley de Previsiones Meteorológicas del Reino Unido en Exeter y entre los datos se han incluido previsiones de los patrones de viento y temperatura en la Antártida. 

Jürgen Determann del AWI comentó: «Calculamos que la mayor tasa de deshielo se producirá cerca de la línea de tierra, la zona en la que la barrera de hielo se asienta sobre el fondo marino en la transición hacia el glaciar. Actualmente la barrera de hielo Filchner-Ronne se está derritiendo en este punto a una velocidad de cinco metros al año. Al comienzo del siglo que viene la velocidad de deshielo habrá aumentado hasta los cincuenta metros al año. Si la elevada velocidad de deshielo se compensa en su totalidad mediante el flujo de hielo procedente del continente, esta pérdida de masa supondrá un aumento global del mar de 4,4 milímetros anuales.» 

Los cálculos más recientes basados en datos de teledetección muestran que el nivel del mar en todo el mundo subió entre 2003 y 2010 a una velocidad de 1,5 milímetros anuales debido al deshielo de glaciares y barreras. Este aumento se suma a los 1,7 milímetros anuales provocados por la expansión térmica de los océanos. 

El proyecto ICE2SEA reúne a investigadores de 24 institutos científicos de Bélgica, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia y Reino Unido. El proyecto se ha propuesto desentrañar las interacciones que se producen entre el hielo y el clima y así lograr predicciones más ajustadas de los efectos del deshielo en el nivel del mar.

Otro artículo publicado en Nature Geoscience esta misma semana por otro equipo científico advierte del peligro que supone esta situación para la estabilidad de la plataforma de hielo de la Antártida. 

Este otro equipo, dirigido por Martin Siegert de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), estudió el grosor de las lenguas de hielo Institute y Müller, que desembocan en la barrera de hielo Filchner-Ronne, con la intención de conocer la geografía del suelo sobre el que se apoyan.

Sus descubrimientos muestran una pendiente inversa empinada y una gran corriente de subida en la cuenca subglaciar en el punto de encuentro entre la plataforma de hielo del oeste de la Antártida y el Mar de Weddell. Por desgracia su lecho es relativamente liso, con pocos obstáculos o «puntos de agarre» capaces de detener la reducción paulatina de la plataforma de hielo.
Fuente: CORDIS.Europa.eu (10/05/2012)

viernes, 11 de mayo de 2012

Agrowaste saca el jugo a los restos vegetales


La industria agroalimentaria produce anualmente millones de toneladas de desechos para los que se debe de buscar una salida que permita reducir el impacto ambiental que provocan en el medio ambiente, así como mejorar la competitividad de las empresas. En los últimos años ha cobrado fuerza la vía de aplicar y desarrollar nuevas técnicas para sacarles un provecho y obtener un beneficio económico. 'Agrowaste' es un nuevo proyecto europeo que pretende aportar un valor añadido a los residuos y subproductos orgánicos (pieles, huesos, cáscaras, lodos de depuración,...) que se generan a diario en las empresas de productos transformados de frutas y hortalizas, a través del uso de tecnologías limpias.

Se trata de una iniciativa liderada por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC), que cuenta con la colaboración del Centro Tecnológico de la Conserva y la Alimentación (CTC) y la Agrupación de Conserveros y Empresas de Alimentación de Murcia, Alicante y Albacete (Agrupal).

El proyecto, que tiene un presupuesto de 1,7 millones de euros y ha recibido para su ejecución ayudas del programa europeo Life+, se desarrollará íntegramente en la Región de Murcia durante los próximos tres años. La elección se debe a su larga tradición en el sector de los transformados de frutas y vegetales (conservas, zumos,...), así como el potencial que tiene para llevar a cabo acciones de valorización, desarrollando productos a partir de la gran cantidad de residuos agroalimentarios que se generan. El proyecto podría aplicarse en el futuro en otras zonas con características similares a las de la Región en concentración de industria agroalimentaria.

'Agrowaste' tiene como objetivo ayudar a las empresas a tomar decisiones sobre la manera más adecuada de aprovechar y sacar el máximo rendimiento a los restos que resultan de las frutas y hortalizas procesadas. La idea es que puedan disponer antes de 2014 con una información extensa y detallada sobre las diferentes posibilidades tecnológicas que tienen para obtener la mayor rentabilidad de sus residuos, incluyendo estudios económicos y de viabilidad en consonancia con la política medioambiental de la Unión Europea.

La coordinadora del proyecto y científica titular del Cebas, Margarita Ros, señala que la primera fase consiste en la creación de una base de datos con todos los residuos y subproductos orgánicos que se crean en el proceso de transformación de vegetales, que incluirá la mayor cantidad de información «para una caracterización tanto cualitativa como cuantitativa».

Para este fin, se tendrán en cuenta aspectos como el tipo de residuo o subproducto orgánico, el proceso agroindustrial involucrado y la estacionalidad y localización por comarcas de los diferentes restos vegetales considerados. También incorporará una estimación de los volúmenes generados para cada residuo, de acuerdo con las fuentes y las condiciones técnicas en las que se producen, además de las características físicas, químicas y biológicas, y la gestión y métodos de eliminación utilizados hasta el momento, para los que se valorará el coste económico, los problemas ambientales y las dificultades técnicas.

De acuerdo a los estudios con los que trabajan los investigadores, realizados por el CTC y Agrupal, el cardo (penca, hoja y corazón), la alcachofa (brácteas y tallos) y la naranja para zumo (piel, cortezas y semillas), con un porcentaje que oscila entre el 60% y el 65% de restos del total de materia prima procesada, son los que más residuos generan.

Entre los que menos cantidades producen se encuentran los brotes de ajo (partes blancas), con un 17%, el tomate (piel, pepita y podridos), con un 15%, y las espinacas (hojas secas), con tan solo un 13%.

Otros datos que se tienen en cuenta son el volumen de agua residual y la cantidad de lodos de depuradora que generan estos productos durante su elaboración. La alcachofa se encuentra de nuevo entre las primeras, con una cifra que varía entre los 500 y los 1.600 metros cúbicos de agua residual y de dos a cuatro toneladas de lodos por cada 100 toneladas procesadas. También destaca el melocotón, que produce entre 600 y 900 metros cúbicos y entre 4 y 7 toneladas de lodo (pudiendo llegar hasta las 11), y el pimiento, entre 500 y 900 m3, puesto que, junto a la alcachofa, son los productos que más se procesan en la Región.

Aunque 'Agrowaste' está dirigido inicialmente a los productos vegetales transformados, en el futuro se puede ampliar a otros tipos de residuos.

Herramienta 'on line'

La segunda fase del proyecto consiste en poner en marcha una base de datos de las tecnologías limpias para la gestión y valorización de los residuos y subproductos orgánicos. En esta tarea se recopilarán estrategias, métodos y tecnologías limpias que existan a nivel de desarrollo científico-técnico. Para ello, se utilizará toda la información que esté al alcance de los investigadores a través del uso de meta-buscadores específicos capaces de rastrear tecnologías existentes en bases de datos de patentes mundiales, noticias, comunicados de prensa, bases específicas,...

'Agrowaste' contempla el desarrollo de una herramienta informática 'on line', un sistema de decisión inteligente (SDI), que permitirá proporcionar soluciones viables a los casos particulares. Se atenderá a variables como la tipología de los residuos, el volumen, su estacionalidad, la complementariedad con otros restos, la localización,... El sistema, una vez analizadas todas las opciones, recomendará la tecnología más adecuada para aprovechar y dar un valor añadido a los restos vegetales de acuerdo al caso concreto y específico que plantee cada empresa.

José Antonio Pascual, uno de los investigadores científicos del Cebas-CSIC que participa en el proyecto, subraya que, una vez se recopile toda la información, se realizarán demostraciones piloto a escala de las propuestas más viables «para que los empresarios puedan comprobar 'in situ' cómo se puede aprovechar los residuos». Las pruebas irán dirigidas inicialmente a tres sectores: extracción de compuestos de interés, energía y agricultura, que podrían ampliarse en el futuro.

Las frutas y vegetales contienen sustancias de gran interés en la producción alimentaria. A partir de sus restos se pueden extraer, por ejemplo, fibras, compuestos fenólicos o compuestos aromáticos, que se utilizan posteriormente para el enriquecimiento de zumos, leche, frutas en conserva... Se trata de una práctica habitual en el sector alimentario y en el cosmético.

Generar energía

El proyecto también busca mejorar los métodos para obtener energía, puesto que la digestión anaerobia (DA) de los restos y subproductos más adecuados, los que seleccione el sistema de decisión inteligente, permitirá conseguir una mayor cantidad de biogás. Además, el digestato final (subproducto resultante de la DA) se estabilizará mediante un tratamiento aerobio (compostaje) para su aprovechamiento en la agricultura, puesto que se puede utilizar como enmienda orgánica de suelo en diferentes cultivos, como sustituto parcial o total de la turba como sustrato de cultivo en semillero e incluso como biofertilizante, biopesticida o bioestimulante.

El investigador resalta que la inversión en métodos para aprovechar los residuos conlleva un importante ahorro económico. También señala que la idea del proyecto es que, según el tamaño de las empresas, se puedan compatibilizar varias tecnologías limpias en una de gran potencial, así como que varias pequeñas puedan colaborar entre sí encargándose cada una de una técnica en concreto.

«El sistema lógico de trabajo es una gestión integral de los residuos, que consistiría en que al producirse el residuo de las frutas y hortalizas procesadas, se extraen en primer lugar los compuestos de interés para la alimentación. Después, lo que queda se aprovecha para obtener biogás. Una vez que ya no produce más energía, la cantidad restante se somete a una bioestabilización aerobia para utilizarla como enmienda orgánica en el campo o sustrato de cultivo. El objetivo es alcanzar el residuo cero», explica.

Los responsables del proyecto tienen previsto realizar numerosas campañas para concienciar a las empresas agroalimentarias de la rentabilidad económica y la importancia medioambiental de la valorización de los residuos y subproductos orgánicos que generan. Para ello, difundirán los resultados alcanzados en el ámbito local a través de la asociación de conserveros y empresas de la alimentación y mediante la página web del proyecto.
Fuente: LaVerdad.es (08/05/2012)

jueves, 10 de mayo de 2012

España y China destacan la solvencia de las empresas medioambientales españolas y sus nuevas oportunidades de inversión


El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha mantenido una reunión con una delegación ministerial china en la que los representantes de ese Gobierno han destacado las oportunidades que ofrece su país para las empresas españolas del sector medioambiental.

Los directores generales del Agua, Juan Urbano, y de Evaluación y Calidad Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, han intervenido también en este encuentro, en el que el viceministro de Protección Ambiental, Zhang Lijun, ha valorado que las empresas españolas son pioneras en proyectos internacionales medioambientales y ha ofrecido su colaboración para impulsar sus inversiones en China.   

Además, el viceministro ha subrayado las oportunidades que aporta China para la reactivación de la economía europea en general y de la española en particular y ha recordado que el factor de la sostenibilidad ambiental también tiene un papel fundamental en este objetivo.

Las delegaciones ministeriales de ambos países han manifestado su interés por avanzar en distintas cuestiones relativas a la protección y al uso de los recursos hídricos, a la gestión de sequías e inundaciones y al suministro de agua de calidad. Además, los representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente han detallado la experiencia española en materia de gestión eficiente de residuos y de técnicas de evaluación de impacto ambiental.

Respecto a la próxima cumbre de “Río+ 20” que se celebrará en junio, han coincidido en que se trata de una gran oportunidad para impulsar la “economía verde” a nivel global y para acercar posturas a favor del crecimiento económico y del desarrollo sostenible. 

En este sentido, han analizado la posibilidad de mantener un encuentro bilateral a nivel ministerial durante esta Cuarta Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (CSD), más conocida como Río+20, con el objetivo de profundizar en la colaboración hispano-china.
Fuente: MAGRAMA.gob.es (08/05/2012)

miércoles, 9 de mayo de 2012

Conclusiones de la Cumbre sobre la implementación de la Ley de Residuos

Nuevamente, en virtud de la colaboración que tenemos con el ISR, nos hacemos eco de las conclusiones de la Cumbre sobre Implementación  de la Ley de Residuos, celebrada el 17 de abril de 2012 y que nos ha remitido esta institución. Ante más de 200 participantes debatieron 27 expertos de los sectores público, privado y mediático sobre este tema, llegando a las siguientes conclusiones, a modo de decálogo:


“10 Cabos sueltos”

1. La definición del compost que da la Ley es diferente de la descrita por la Directiva, diferenciando el compost del material estabilizado, donde la norma europea no diferencia. Esto es un problema porque más del 90% de la materia orgánica generada en España ha quedado en la “alegalidad” de cara a su utilización.
Según los estudios más recientes, sólo el 8% de la materia orgánica generada en España es recogida selectivamente. En estos momentos, en el escenario de crisis económica especialmente virulento en el ámbito local, parece imposible generalizar un modelo que conlleve mayor coste en favor de la recogida selectiva de la materia orgánica. Entretanto es imperativo crear soluciones legales para el “estabilizado de calidad”.
2. De las normas agronómicas existentes en España para el uso del compost se establecen tres tipos en función de su calidad y contaminantes: A, B y C. Solo los dos primeros son posibles de utilizar en agricultura, el segundo con restricciones. La información existente en España asegura que el 27% del estabilizado cumple las especificaciones del tipo B. Otra parte cumpliría las del tipo C y casi la mitad no cumple ninguna. La tecnología consigue mejorar estos resultados pero tiene un límite en relación con la calidad del producto de entrada. El estabilizado de calidad cumple, pues, en ocasiones las especificaciones del tipo B, lo que puede significar estar dentro del rango de aplicabilidad. A este producto habría que facilitarle su utilización, aunque es evidente que para la excelencia en la calidad del producto el material de
entrada debe provenir de la recogida diferenciada. Si bien en base a las experiencias existentes, tampoco la recogida selectiva garantiza por sí sola la calidad del compost y no resuelve de forma global la gestión de la materia orgánica.
3. Existen varios asuntos en paralelo sobre los que se deben ir avanzando. Por una parte, el potencial de los grandes generadores que suponen casi la cuarta parte del total de la materia orgánica. Por otra parte, el ritmo y el alcance de la progresión en los ratios de recogida selectiva de ámbito domiciliario. Todo ello implica la necesidad de establecer una hoja de ruta que, partiendo de la situación actual y teniendo en cuenta la situación económica de los entes locales permita diseñar un camino pragmático, con hitos intermedios, y un horizonte de llegada. Todo ello debe estar combinado con un serio trabajo sobre la demanda de la materia orgánica recuperada, mucho más importante que el de la oferta que está mucho más estudiado y tiene muy pocos interrogantes.
4. En el estado actual del reciclaje y la recuperación de la materia orgánica, se considera oportuno que la Comisión de Coordinación, o el organismo que se considere oportuno, haga una reflexión a futuro para reformular las condiciones de pago a los operadores, ligando éste no sólo a las toneladas de entrada sino a las toneladas efectivamente recuperadas.
5. En relación con la consideración de subproducto, la propia ley establece que habrán de desarrollarse legalmente las condiciones de su aplicación. Este es el gran desafío. Habrá que tener en cuenta todas las experiencias existentes en los últimos 20 años (bolsas de subproductos, normas autonómicas, etc.), la sencillez de su operatividad y, a la vez, evitar que la aplicación de este concepto se pueda convertir en un subterfugio o “puerta de atrás”, para evitar el control sobre determinados residuos.
6. En lo relativo al fin de la condición de residuo para el producto de procesos de valorización, se entiende que el gobierno debe estar preparado para aplicar de manera subsidiaria, tal como le habilita la Ley, la figura del Real Decreto para flujos de residuos de gran trascendencia en España, por su casuística, y de un interés mucho más mermado en el ámbito de la Unión Europea. Por otra parte existe el temor de que las condiciones para las diferentes certificaciones que se intuyen en los diferentes documentos de trabajo de la Comisión, se pueden convertir en una traba de tal magnitud que desincentive su utilización. Puede costar más “el collar que el perro”.
7. Por su parte, y en lo concerniente al traslado del residuo, se entiende que la Ley es mucho más intervencionista que la precedente. Por ello se hace imprescindible, tal como anunció la Directora general, homogeneizar las condiciones de los permisos para que el concedido en una Comunidad Autónoma sea válido para todo el territorio del Estado. Igualmente es necesario simplificar y modernizar las condiciones de las comunicaciones aprovechando al máximo las posibilidades de las nuevas tecnologías. Debe considerarse, en fin, toda la jurisprudencia europea de cara al traslado de residuos para su recuperación y reciclado que deberían tener la consideración de productos, sin menoscabo de un control administrativo que evite los fraudes.
8. Deben modificarse los aspectos concernientes al Régimen Jurídico de los SIG´s. Se ha ignorado el indudable éxito de los modelos existentes desde hace 14 años para incluir nuevas exigencias que rompen con las reglas del juego actuales y no se adivina en que pueden mejorarlas. Algunas de las exigencias son casi imposibles de implementar, unas por ir contra los criterios propios del mercado y otras por tener una gestión complicadísima. Se entiende que una modificación normativa debería garantizar lo exitoso de los modelos existentes.
9. Se debería fomentar que los SIG´s actuales tuvieran competencia para recabar datos en su ámbito, con el fin de poder realizar una correcta gestión estadística y del conocimiento. Sólo así se podrá asegurar el mejor cumplimiento de los objetivos ambientales.
10. Los SDDR han sido una opción voluntaria desde hace 14 años. Sin embargo, en este periodo nadie se ha acogido a esta posibilidad. El coste de la implantación y de su operación ulterior es muy elevado (8 o 10 veces superior al actual) con un resultado que, subsumido entre todos los envases, sería muy poco relevante. El escenario económico actual desaconseja absolutamente plantear un escenario de estas características. El gran reto es conseguir la máxima excelencia ambiental con el mínimo coste. Además se considera que se debería refrendar el carácter estatal de cualquier eventual implementación parcial y garantizar y objetivar los elementos y condiciones de análisis para una futura evaluación sobre su viabilidad técnica, ambiental, económica y social.

Más INFORMACION en ISR



4ª Conferencia Internacional OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE RESIDUOS Y BIOMASA

En virtud de la colaboración entre la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente (UPM) y el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), os informamos de la celebración de la 4ª Conferencia Internacional 
OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE RESIDUOS Y BIOMASA: “El futuro de la energía de residuos. ¿Incentivos económicos?” 


La Conferencia y los objetivos de la 4ª edición
Es muy significativo el potencial energético de muchos de los flujos de residuos generados en las diferentes vertientes de la actividad humana tales como residuos sólidos urbanos, residuos del consumo (neumáticos usados, etc.), lodos de depuradora, residuos agropecuarios y forestales, etc. Son por tanto, fuentes alternativas de energía de generación distribuida, y que es considerada como renovable, en un alto porcentaje de la misma, de acuerdo con el tipo de residuo que la origina.
Es fundamental y prioritario valorar sus posibilidades en los diferentes escenarios energéticos, cuantificando su peso actual y potencial en la respuesta a la demanda de energía en España, así como las tecnologías ya maduras o emergentes que podrían mejorar y potenciar su desarrollo, incrementando el rendimiento energético en sus diversas formas. Se hace por tanto necesaria, la promoción de la producción de energía a partir de residuos de todo tipo que, siendo valorizables energéticamente, no hayan podido ser reciclados por causas técnicas, económicas o medioambientales.
Las ediciones de la CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE RESIDUOS, tienen como objetivo general, analizar y debatir la obtención de energía mediante el aprovechamiento de todo tipo de residuos. Esta 4ª edición, se centrará, particularmente, en el futuro de la energía de residuos en España, y las posibles consecuencias y afecciones del Real Decreto-Ley 1/2012 relativo a la suspensión de los incentivos económicos para las nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.
FECHA DE CELEBRACION
17 y 18 de Mayo de 2012
LUGAR DE CELEBRACIÓN
CENTRO CULTURAL CARRIL DEL CONDE
C/ Carril del Conde, 57
28043 Madrid
INSCRIPCIONES
La inscripción sólo será firme después del pago de la misma. El aforo es limitado por lo que se atenderán las inscripciones por riguroso orden de recepción.

Presentan los retos para la sostenibilidad frente a la cumbre Río+20


El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) ha presentado un informe que recoge el estado del cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y las desigualdades sociales del planeta. Su objetivo es colaborar en el proceso de diálogo de la ciudadanía con el gobierno para definir la posición de España en la siguiente conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20.

“La posición oficial española en la cumbre de Río+20 ha de definirse a través de un proceso participativo donde Gobierno y sociedad civil deben dialogar”, declara Luis M. Jiménez Herrero, director del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

Hoy este observatorio ha presentado la monografía ‘Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20' dentro del marco de la reunión “España camino a Río+20. Encuentro de la sociedad civil”, organizada por el Ministerio Agricultura, alimentación y Medioambiente y la Fundación Biodiversidad, en el Real Jardín Botánico.

El acto ha sido inaugurado por el ministro Miguel Arias Cañete con la intención de ser uno más de los espacios de diálogo e intercambio de información sobre la visión de distintos sectores sociales de cara a la cuarta Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible que tendrá lugar entre los días 20 y 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil. Durante la jornada han participado representantes de ONGs, organizaciones sindicales y varias fundaciones, así como ciudadanos de a pie.

“Hemos hecho una revisión global de cómo ha cambiado la situación planetaria en los últimos 20 años –señala Jiménez–. Cada vez hay más urgencia en alcanzar estas políticas de desarrollo sostenible de las que tanto hablamos pero que nunca llegan”.

Un encuentro de la sociedad civil

Una de las conclusiones del informe es que se necesita una transición global hacia el desarrollo sostenible con una ‘economía verde’, ecológicamente eficiente y racional, generadora de empleo estable. Según los datos analizados, el 60% de los recursos naturales mundiales está al límite de sus posibilidades.

Esta monografía recoge que el crecimiento de las ‘ecoindustrias’ de la Unión Europea (UE) es continuo y ya supone más del 2,5% del PIB de la comunidad. “En España el empleo verde ha aumentado un 235% en el último decenio, lo que significa 550.000 puestos de empleo”, afirma Jiménez.

La ‘ecoindustria’ abarca desde sectores tradicionales, como la gestión del agua, de los residuos y de los recursos naturales, hasta proyectos innovadores relacionados con la biotecnología, la movilidad sostenible, las ciudades inteligentes y el ecoturismo, entre otros.

“Para hacer la transición de una economía marrón e insostenible a una verde, es necesario cambiar el sistema de producción y consumo. No es suficiente con aumentar la eficiencia de la industria, sino que los gobiernos y la conciencia ciudadana también tienen su responsabilidad”, señala el director del OSE.

El informe también resalta la necesidad de crear nuevos indicadores que contemplen aspectos sociales y ambientales para evaluar el progreso de los países hacia el desarrollo sostenible. “Actualmente ya tenemos más de 100 indicadores que van mucho más allá del simple PIB”, comenta el experto.

La monografía incluye una serie de recomendaciones y propuestas para promover el debate y la participación pública y contribuir a definir la posición española en la siguiente convención internacional.

“Mi deseo es que la cumbre sea un éxito y que realmente haya una apuesta, suficientemente financiada, por esta economía ecológica que es el trampolín para llegar al desarrollo sostenible”, opina Jiménez.
Fuente: AgenciaSINC.es (08/05/2012)

martes, 8 de mayo de 2012

El Protocolo de Gotemburgo fijará objetivos más ambiciosos para reducir la contaminación del aire transfronteriza


La UE ha llegado a un acuerdo internacional para actualizar el Protocolo de Gotemburgo, según una declaración conjunta de la Presidencia danesa del Consejo y el Comisario Potočnik, que mostraron su satisfacción con este nuevo acuerdo. También hay acuerdo para actuar contra el conocido como “Carbono Negro”, un contaminante con unas características climáticas de corta duración.

El Protocolo de Gotemburgo se actualizará estableciendo objetivos más ambiciosos para reducir la contaminación transfronteriza del aire. Concretamente, los objetivos revisados del Protocolo tendrán una reducción de las emisiones de la UE en torno al 60% para el azufre, el 40% de óxidos de nitrógeno (NOx), el 30% de compuestos orgánicos volátiles (COV), el 6% para el amoniaco y el 20% de partículas en comparación con los niveles de 2005. Recientemente la Comisión ha publicado un documento sobre las medidas de calidad del aire que pueden mitigar sustancialmente el calentamiento global.

Tal como se ha anunciado en un comunicado conjunto de la Presidencia danesa de la UE y Janez, Comisario europeo de Medio Ambiente, el Protocolo de Gotemburgo se actualizará teniendo por primera vez un acuerdo internacional que reconoce el vínculo entre la contaminación atmosférica y el cambio climático. Además, existe un acuerdo para actuar el “Carbono Negro”. un contaminante con corta duración.

El acuerdo implica a la UE, Noruega, Suiza y los Estados Unidos de América, y en las negociaciones también han participado otros países de la región de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (CEPENU). El Protocolo de Gotemburgo para luchar contra la acidificación, la eutrofización y el ozono troposférico se adoptó el 30 de noviembre de 1999. En él se establecen límites máximos de emisión para cuatro contaminantes: azufre, óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV) y amoniaco. Estos límites se negocian sobre la base de evaluaciones científicas de los efectos de la contaminación y las opciones de reducción.
Fuente: Euroalert.net (07/05/2012)

lunes, 7 de mayo de 2012

Las temperaturas en Europa aumentarán hasta 2,5 ºC de 2021 a 2050


Expertos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, pos sus siglas en inglés) han creado una serie de mapas en los que pronostican los cambios de las temperaturas y las precipitaciones que sufrirá el continente europeo durante el siglo XXI. Según los mapas, todas las áreas europeas se calentarán entre 0,4 y 2,5 ºC a mediados de siglo.

Según el conjunto de las predicciones climáticas regionales del proyecto europeo ENSEMBLES, Europa será de media 1,5 ºC más cálida en el periodo 2021-2050 que de 1960 a 1990. A mediados de siglo XXI, los expertos sugieren que todas las áreas del continente se calentarán un mínimo de 0,4 ºC y un máximo de 2,5 ºC. Pero el sur y sureste de Europa así como Escandinavia sufrirán el mayor calentamiento.

Los mapas, creados en Eye on Earth –un servicio público de información global que permite a los usuarios integrar todo tipo de datos–, predicen además que en el periodo de 2071 a 2100 las temperaturas serán 3 ºC más cálidas que de 1960 a 1990. A finales de siglo, en el noreste de Escandinavia las temperaturas podrían ascender hasta los 6 ºC, y en la cuenca mediterránea los cambios serán mayores que en otras zonas.

Los expertos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) también señalan que las diferencias entre verano e invierno serán mayores. El mayor ascenso de temperaturas en verano se producirá en el área mediterránea. Los mapas muestran que de 2021 a 2050 las temperaturas podrían ascender en verano a 2,5 ºC respecto a las temperaturas de 1960 a 1990 en estas zonas.

Para los investigadores, temperaturas más altas suponen un aumento de las olas de calor y la sequía, que provocan impactos en el abastecimiento de agua, la producción agrícola y la salud humana.

Aumentan las lluvias en invierno

En cuanto a las precipitaciones, en las regiones del norte, los modelos pronostican un aumento de lluvias, mientras que en sur y en las regiones mediterráneas disminuirán hasta un 15%. 

Para el periodo 2021-2050, las precipitaciones aumentarán en invierno en toda Europa. Sin embargo, las lluvias en verano disminuirán. Según los expertos, ambas tendencias serán más pronunciadas de 2071 a 2100.  

Todos los datos recogidos proceden de 25 modelos climáticos regionales en el marco del proyecto ENSEMBLES. Los cambios climáticos se producirían en un escenario que asume un rápido crecimiento económico, y una población mundial que llega a los 9.000 millones de personas en 2050, que a partir de ese momento disminuye de forma gradual.
Fuente: AgenciaSINC.es (04/05/2012)

domingo, 6 de mayo de 2012

Visita a El Cabril (Córdoba) del Máster en Gestión Sostenible de los Residuos


El pasado día 4 de mayo, el Máster en Gestión Sostenible de los Residuos, realizó una visita al depósito de residuos radiactivos de media, baja y muy baja actividad de El Cabril (Córdoba). Esta visita se enmarca  dentro del Acuerdo que tiene la UPM con ENRESA para la colaboración en cursos y seminarios, prácticas no laborales y premios al mejor proyecto sobre medio ambiente, una vez impartido el módulo correspondiente a residuos radiactivos, dentro del máster. 


Se visitaron todas las instalaciones, con especial atención al grupo dado el nivel de conocimientos adquiridos hasta la fecha, desde las celdas de almacenamiento de muy baja actividad, hasta las de media, accediendo a los túneles de control de lixiviados, debajo de una de las celdas en funcionamiento. Igualmente se visitó el laboratorio de PR, en el que se hizo un simulacro de protección radiológica por parte de una de las participantes en el máster. Finalmente, antes de la comida, visitamos el antiguo pueblo minero, en muy buen estado de conservación y el centro de interpretación del El Cabril.

La visita en su conjunto sirvió igualmente, para observar la fauna y flora del lugar y su excepcional estado de conservación, al igual que el de toda la finca.

Agradecemos a los técnicos de ENRESA el tiempo que nos brindaron en sus instalaciones, así como la amabilidad con que fuimos tratados. Igualmente agradecemos la presencia del Vicepresidente de ENRESA, que nos acompañó desde Madrid tanto a la ida como a la vuelta. 

A la vistia también asistieron la secretaria del Máster, Ana María Echavarría, la coordinadora, Belén Vazquez de Quevedo y el director, José Vicente López.




jueves, 3 de mayo de 2012

Los juguetes low-cost son peligrosos para el medio ambiente


Con el desarrollo de las nuevas tecnologías son cada vez más los juguetes que incorporan algún elemento eléctrico o electrónico. Los padres saben que en muchas ocasiones hay pilas que cambiar o alguna batería que cargar, lo que desconocen la mayor parte de ellos es que esos juguetes con los que disfrutan nuestros hijos pueden resultar altamente contaminantes para el medio ambiente. Además de plástico, incorporan pilas, circuitos, cables… elementos todos ellos que requieren un adecuado proceso de reciclaje.

Según los datos de Carlos Arvelo, gerente de la cadena canaria Jugueterías Arvelo, una empresa que cuenta con 40 años de experiencia en este sector, "los juguetes electrónicos ya suponen un 8% de nuestras compras y el porcentaje aumenta cada año". Lo que está claro es que los más pequeños no son ajenos a la era tecnológica y que cada vez consumen mayor cantidad de juguetes que incorporan dispositivos electrónicos. En cuanto al ciclo de vida de los juguetes, según Arvelo, "se trata de un producto con un ciclo de vida más bien corto, los niños crecen y dejan de jugar con ellos, sin embargo, cuando el producto es de calidad se puede alargar la vida útil a través de su donación".

Lamentablemente nos encontramos con que, una vez han dejado de cumplir su cometido lúdico, muchos de ellos pasan a convertirse en un residuo tirado indiscriminadamente en el cubo de la basura, convirtiéndose en un elemento muy peligroso para nuestro entorno. Su ciclo de vida es muy corto. En muy poco tiempo son desdeñados por nuestros menores, pasan a ser objetos inservibles que ocupan demasiado espacio en casa y una gran parte se deposita en los cubos de basura, en muchas ocasiones fuera de ellos con la (sana pero equivocada) intención de que lleguen a manos de otros niños. Al final, lo que se logra es que acaben en vertederos incontrolados contaminando aire y acuíferos y, con ello, nuestra salud.

"La donación de juguetes es una fantástica vía para la reutilización", apunta Arvelo. Un juguete de calidad puede ser usado durante años por diferentes niños, pasando entre hermanos, primos, vecinos o siendo donado a niños con pocos recursos. Durante las campañas navideñas muchos padres muestran preocupación porque otros niños puedan disfrutar de los juguetes, en ese sentido, cada vez somos más solidarios, pero lo que muchos no saben es que una vez finaliza su vida útil el juguete debe llevarse a reciclar.

"Para hacer consciente a la población de esa necesidad", señala Arvelo, "el año pasado llevamos a cabo con éxito una campaña de concienciación junto a la Fundación Canaria Recicla, el único Sistema Integrado de Gestión 100% canario. Durante el periodo navideño un enorme papa Noel verde, nos invitaba a reciclar los juguetes estropeados en lugar de tirarlos al cubo de la basura. En este sentido, hemos sido pioneros como primera juguetería canaria en adherirse a un Sistema Integrado de Gestión para el correcto reciclado de los juguetes electrónicos".

En colaboración con la Fundación Canaria Recicla, en las tiendas Arvelo recogen gratuitamente los juguetes eléctricos y electrónicos fuera de uso. Su red de establecimientos dispone de contenedores para la recogida de estos residuos. "Se trata de una apuesta pionera que esperamos sea secundada por el resto de Jugueterías de la Asociación de Jugueteros de Canarias", asociación de la que Arvelo ostenta la presidencia.

Desgraciadamente, el compromiso medioambiental de Jugueterías Arvelo aún no es seguido mayoritariamente por otros productores canarios. "Tenemos constancia", comenta Arvelo, "de que muchas empresas están haciendo oídos sordos a esta obligación legal porque hasta ahora no había inspecciones por parte de la Administración Pública".

La consecuencia es que hacen competencia desleal a las empresas que trabajan dentro del marco legal y que apuestan por el medio ambiente. "Actualmente los jugueteros sufrimos una fuerte competencia de productos low cost de mala calidad que muchas veces incumplen la normativa europea de seguridad y que por supuesto no están cumpliendo la ley en cuanto a su correcto reciclaje", afirma Arvelo. "Afortunadamente, nuestro cliente valora la calidad del producto que compra, así como una buena gestión ambiental".
Fuente: CompromisoRSE.com (26/04/2012)