lunes, 20 de diciembre de 2010

EL NUEVO MARCO DE LA GESTION DE RESIDUOS EN ESPAÑA

Los denominados nuevos retos ambientales actuales, que no son más que el reconocimiento a nivel general de los efectos ambientales que venimos detectando desde hace ya varias décadas, están sirviendo para cambiar la filosofía productiva e integrarse en las políticas económicas, educativas,... de toda índole y, por supuesto, en las propias leyes. 
La nueva Directiva Europea de Residuos de 2008 y el Plan Nacional Integrado de Residuos, constituyen el nuevo marco de actuación en materia de gestión de residuos. Ello culminará con la transposición de la mencionada Directiva en una ley de residuos, que sustituirá a la ya caduca Ley 10/98.
Por otro lado, hay que constatar el hecho que la aprobación de la Directiva 94/62/CE y su transposición a la legislación española a través de la Ley 11/97 de envases y residuos de envases, ha generado unos resultados importantes en cuanto a recuperación de materiales (plásticos, latas, papel/cartón, vidrio), alcanzándose con creces los objetivos marcados en la misma para todos los países del área comunitaria, si bien ha dejado en entredicho la gestión de otros residuos urbanos que no han sido abordados hasta ahora.

La Ley de Envases y Residuos de Envases, preveía dos modos de operar: el sistema de devolución y retorno (SDDR) y el sistema integrado de gestión (SIG). La industria del envasado optó por el SIG (bolsa amarilla) con resultados óptimos y contrastables en la actualdiad, si bien hay disparidad en los números según comunidades autónomas. En su conjunto el balance no sólo ha sido positivo, sino que se han creado otros SIG tales como SIGRE para los medicamentos; SIGFITO para los envases plásticos de origen fitosanitario; ECOASIMELEC para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, etc. Ahora bien, mientras se ha avanzado en estas fracciones de residuos, se ha dejado de lado otra no menos importante como lo es la materia orgánica, la cual representa en peso bruto entre un 30-40% en el conjunto de la basura urbana.
¿Cómo será la gestión de los residuos en los próximos 10 años?
La Directiva de Residuos 2008/98/CE (DOUE 22/11/2008) estabelce una nueva jerarquía en la gestión:
- Prevención
- Preparación para la reutilización
- Reciclado
- Valorización energética
- Eliminación
Para ello, se introduce una nueva definición de residuo de manera que todo subproducto, material, envase, etc, pierde su condición de residuos,  siempre que pueda valorizarse a través de su reutilización como materia prima, que disminuya el consumo de recursos no renovables y se reduzcan los impactos ambientales en el medio de extracción. El fin de la condición de residuo es facilitar su reciclaje material. Por ejemplo, actualmente el papel y cartón que usamos y depositamos en los contenedores azules, hoy por hoy son residuos para reciclar. Con la nueva ley, pasan a ser materias primas. Lo mismo ocurrirá para los envases, vidrio, aceites usados......, dejando sin aplicación una extensa y farragosa legislación actual específica de los mismos.
Otro aspecto importante de la nueva ley es la inclusión de la responsabilidad ampliada del productor, que obligaría a que los residuos de sus productos sean aceptados por él y gestionados de manera que se hagan cargo de los costes correspondientes a dicha gestión. Un efecto claro, para todo aquello que no esté sometido a un SIG, va a ser el incremento en el precio de los productos finales, repercutiendo esa gestión en el consumidor, como era de esperar. Esta medida hoy por hoy, tal y como está la economía, no tiene mucho futuro, máxime cuando la discusión de la directiva se realizó antes de la crisis económica y no contemplaba la profundidad de la misma, sobre todo en determinados estados miembros de la UE.
También incluirá la nueva ley los objetivos de reciclaje para las fracciones de papel, metal, vidrio y plástico, abriendo la posibilidad de incluir en éstas, los biorresiduos (residuos biodegradables de parques y jardines,  alimenticios y de cocina procedentes de los hogares y canal HORECA y otros asimilables procedentes de plantas de transformación de alimentos). Sin embargo, no plantea objetivos para los residuos peligrosos o de origen industrial.

Finalmente, hace mención a los aceites industriales usados y prevé la regeneración de los mismos. La incineración de residuos urbanos pasa a considerarse una operación de valorización si se cumple con los principios de eficiencia energética.
La nueva legislación fijará, por tanto, el marco para la próxima década, si bien la atención a los problemas ambientales tales como el cambio climático o el sobre consumo de recursos naturales asociados a los residuos, hacen necesaria la aplicación de políticas de gestión avanzadas y la demanda de nuevos técnicos en la materia, que se formen al amparo del nuevo marco y bajo esa perspectiva, que sin duda, generará nuevas necesidades y puestos de trabajo, con independencia de la situación económica regional.
JVLA_CEMA

domingo, 19 de diciembre de 2010

LA VIDA SECRETA DE LOS ENVASES


Los productos y envases que usamos cada día dejan una huella en el medio ambiente. Pero no sólo ellos. Nosotros, como consumidores, producimos un impacto incluso mayor. Una mesa redonda, dentro de las Jornadas de Medio Ambiente de Madridiario, analiza las fórmulas que deben seguir las empresas y los ciudadanos para reducir ese impacto.
El reciclaje es uno de los cambios de mentalidad más importantes que ha sufrido la sociedad en los últimos años. Nos hemos acostumbrado a separar la basura en casa y ya no nos sorprendemos porque se haya multiplicado el número de contenedores en nuestras calles. Sin embargo, todos esos cambios son relativamente recientes y, lo que es más importante, esa mentalidad está en constante proceso de renovación para reducir cada vez más nuestra huella ambiental en el entorno.


Así lo constataron -durante una mesa redonda titulada 'El ecodiseño en la fabricación de productos reciclables'- el presidente de la Asociación de Recuperadores de Madrid (Arema), Antonio García Gleiser; la jefa del departamento de Prevención de Ecoembes, Esther Colino, y el director del Grupo de Investigación en Gestión Ambiental de la Escuela Superior de Comercio Internacional de la Universidad Pompeu Fabra, Pere Fullana.

Los dos primeros expusieron la labor que realizan sus asociaciones para avanzar, respectivamente, en el reciclado eficiente del papel y cartón, y de los brick y latas. García Gleiser, en primer lugar, recordó el importante paso que ha dado Madrid en los últimos diez años a la hora de reciclar el papel. Su asociación -creada en el año 1995 y que en la actualidad integra a ocho empresas recuperadoras y a un fabricante de papel- ha pasado de reciclar 30.000 toneladas de papel en el año 1999 a las 92.000 del año pasado. "La siguiente ciudad que más recicla es Barcelona, pero apenas llega a 60.000 toneladas", subrayó García Gleiser.

Durante su intervención -enmarcada en las VIII Jornadas de Medio Ambiente organizadas por Madridiario-, García Gleiser explicó las dificultades que se encuentran a la hora de recuperar el papel que tiramos a los contenedores azules. En ocasiones, esas dificultades se derivan de un uso incorrecto de los contenedores -como echar vidrio o plásticos al contenedor azul-, pero en otras ocasiones esos problemas provienen de los propios materiales. "Las tintas de los papeles, las grapas o los laminados hacen que ese papel llegue contaminado", explicó el responsable de Arema. "No todos los papeles pueden ser destintados. Además en los últimos años ha proliferado la colocación de pegatinas, adhesivos que dificultan el proceso de reciclaje al producir manchas en los nuevos rollos de papel recuperado".

Dificultades parecidas se las encuentra Ecoembes a la hora de dar una segunda oportunidad a los brick y latas. La empresa, a la que están asociadas cerca de 12.000 empresas españolas reciclen, logró ahorrar más de 70.000 toneladas de envases en 2009. "Nosotros ayudamos a las empresas a identificar qué más pueden hacer para reducir su huella ambiental -aseguró Colino-. Es muy importante hacer ver que un envase mal diseñado genera un impacto ambiental mucho mayor".

En otras palabras, intentar que la huella ecológica de un producto sea lo más leve posible desde su fabricación hasta que se convierte en residuo. "Pero para todo eso hay que superar barreras 'invisibles' -lamentó Colino-. Todavía se tiende a pensar que ese proceso es un problema, y esa es una visión que hay que superar".

En este sentido, la representante de Ecoembes recordó algunos de los factores a tener en cuenta para alcanzar mayor eficiencia en el proceso de reciclado. "Es importante que los elementos del envase sean facilmente separables -como el tapón de una botella-, pero también hay que tener en cuenta las dimensiones del envase, el color o, uno de los elementos más importantes, la composición de los materiales que lo forman -advirtió Colino-. Un fragmento de PVC en un envase de Pet, por ejemplo, impide completamente el reciclado".

Pero la huella de los materiales no es, ni mucho menos, la más importante. "Debatir sobre si es bueno o no retirar las bolsas de plástico de los supermercados es una pérdida de tiempo -sentenció un contundente y escéptico Pere Fullana-. Lo que hay que discutir es nuestro modelo basado en un consumo masivo".

Fullana, director del Grupo de Investigación sobre Gestión Ambiental de la Escuela Superior de Comercio Internacional de la Universidad Pompeu Fabra, instó al auditorio a cuestionar el concepto de reciclado desde su misma base. "Ahora reciclamos porque nos han dicho que hay que reciclar y que unos materiales son malos, pero no es verdad. No hay materiales malos, sino aplicaciones incorrectas, y no siempre es bueno reciclar. Los envases pueden ser contaminantes, pero hay que tener en cuenta que el impacto ambiental del producto que va dentro de ese envase es mucho mayor".

  Fullana echó mano de un concepto que pugna por hacerse un hueco en nuestros días y que supone una pequeña revolución: la inteligencia ecológica. "Esta inteligencia ecológica es fundamental para la supervivencia de nuestra especie -prosiguió-. Las políticas ambientales no han funcionado para crear una sociedad sostenible. Cada día somos más y sociedades como la china o la india se van incorporando a nuestra forma de consumo masivo. En 2011, sin ir más lejos, pondremos en el mercado un 15 por ciento más de productos que se convertirán en residuos. Ello nos obliga a que esos productos sean un 15 por ciento más ecológicos para compensar".

25-11-2010 - David Canellada - Fotografías: Diego Sánchez

jueves, 2 de diciembre de 2010

EMPRESAS ESPAÑOLAS Y RECICLAJE DE PAPEL

Más del 90% de las empresas españolas recicla el papel y cartón que genera su actividad laboral, mientras que el promedio europeo se sitúa en el 80%. En los últimos años el reciclaje ha tenido un gran impulso en nuestro país, colocando a España entre los países europeos que más reciclan papel y cartón. Los últimos datos hablan de 5.000 millones de kilos reciclados al año, lo que supone un porcentaje que prácticamente alcanza el 70% del papel que se consume. La recuperación de papel se ha duplicado en los últimos diez años y España bate cada año su propio récord, gracias al esfuerzo de ciudadanos, administraciones públicas e industria papelera. Actualmente, casi el 70% del papel que utilizamos se recicla, lo que nos sitúa a la cabeza de Europa, junto a países con mayor tradición en reciclaje, como Suiza, Alemania, Holanda, Austria o Noruega, cuyas cifras rondan el 72%. El reciclaje de papel se ha convertido así en el centro de la conciencia ecológica española. El 96% de los 1.164 municipios españoles con más de 5.000 habitantes cuenta con un sistema de recogida selectiva, lo que permite que en nuestro país se reciclen al año más de 5.000 millones de kilos de papel.  
RRHHPress.com (27.11.10)

ECOLOGICO PAPEL

Como asiduo lector de libros y revistas, leí con interés el artículo sobre la elección entre leer en papel o en máquinas electrónicas. Me sorprende que cuando se hacen este tipo de comparaciones no se tenga en cuenta que vivimos en un mundo de escasos recursos y que no se mencione el efecto medioambiental que tiene utilizar uno u otro soporte. De las materias primas necesarias para fabricar los dos soportes, sólo una de ellas es renovable y sostenible: la madera.. Si a esto añadimos que los bosques y sus derivados son sumideros de carbono, la madera y, a su vez, los libros y otros soportes de papel tienen otra ventaja añadida. Ni el petróleo ni los minerales necesarios para producir los soportes electrónicos son sostenibles ni renovables; el primero, además, tiene un efecto absolutamente negativo en las emisiones de CO2. El lector crítico podrá pensar que utilizando soportes electrónicos salvamos los bosques. En países con larga tradición maderera, como Suecia, de donde soy, se entiende la necesidad de gestionar los bosques de forma que la masa forestal se mantenga y crezca con el tiempo, ya que el bosque contribuye a la riqueza del país gracias a los ingresos por la venta de papel, madera u otros productos, pero también porque es parte importante de la vida de la población. El papel no constituye un problema, siempre y cuando se gestionen los bosques de forma sostenible, como ya se hace en Europa. Creo firmemente que estamos haciendo un flaco favor al medio ambiente y a la sostenibilidad si sustituimos libros, revistas y periódicos impresos en papel por soportes electrónicos. Les invito a reflexionar acerca de si los soportes de lectura electrónicos pueden no ser tan ecológicos, teniendo en cuenta el tipo de materiales con que se fabrican, sin olvidar, además, el consumo energético.  
Mikael Wiren, Madrid. El País (21.11.10)

martes, 23 de noviembre de 2010

CONAMA10: AHORA MAS QUE NUNCA

No podíamos faltar. La Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente de la Universidad Politécncia de Madrid, apoyando el manifiesto de AHORA MAS QUE NUNCA, asume a modo de código ético toda la filosofía que ellos conlle va e irá asumiendola en todas sus actividades de I+D+i y formativas.

VIDEO AHORA MAS QUE NUNCA

LOS ”e-RESIDUOS” INVADEN LOS PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO

Las cifras son verdaderamente alarmantes: en India los residuos de productos electrónicos aumentarán en un 500% de los niveles de 2007 para el año 2020, en China y Sudáfrica los e-residuos también crecerán en un 400% de los niveles de 2007.

A principios de año los expertos de la ONU a través de su informe Recycling – from E-Waste to Resources (Reciclaje de residuos electrónicos a recursos), publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), afirmaban "que los países en vías de desarrollo se enfrentan a una montaña de residuos altamente peligrosas que provocarán graves consecuencias para el medio ambiente y la salud pública debido a la creciente venta de productos electrónicos”.

Para poder llegar a los datos impactantes con los que comenzábamos esta entrada el informe ha estudiado datos de 11 países en vías de desarrollo para estimar la generación actual y futura de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Entre los e-residuos se incluyen ordenadores y portátiles antiguos, impresoras, teléfonos móviles, buscas, dispositivos de música y fotografía digital, frigoríficos, juguetes y televisores.
"Este informe nos alerta de una nueva urgencia para establecer procesos ambiciosos, formales y regulados para recoger y manipular los residuos electrónicos mediante la construcción de grandes y eficaces instalaciones en China”, asegura Achim Steiner, Secretario General Adjunto de la ONU y Director Ejecutivo del UNEP.

El problema radica en la gestión de estos residuos. “El reciclado se produce de forma local y mediante incineración para recuperar metales de valor como el oro, una práctica que libera columnas de contaminación tóxica de gran alcance y produce tasas muy bajas de recuperación de los metales en comparación con los procesos que se llevan a cabo en las instalaciones industriales más modernas”.



En el informe se pone de manifiesto que los e-residuos también afectan de igual manera a India, Brasil, México... "China no está sola a la hora de enfrentarse a este grave reto. India, Brasil, México y otros países también podrían encontrarse con daños medioambientales y problemas para la salud pública en aumento si la tarea de reciclar estos residuos se deja en manos de los caprichos del sector no oficial”, añade Steiner.



Las cantidades previstas de generación son verdaderamente alarmantes. Actualmente Estados Unidos es el mayor productor de este tipo de residuos con 3 millones de toneladas al año, seguido de cerca por China que produce 2,3 millones de toneladas al año y recibe muchos de los residuos de países desarrollados.

Konrad Osterwalder, rector de la Universidad de las Naciones Unidas ya ha apuntado que los e-residuos representa una oportunidad de negocio. "Este informe combina el uso inteligente de las nuevas tecnologías con las políticas nacionales e internacionales; pretende el uso correcto de los 'e-residuos', y su conversión en activos que pueden generar nuevas empresas con puestos de trabajo verdes".

¿Qué crees? ¿Va a llevarse a cabo alguna medida? ¿Conoces algún proyecto en este sentido? ¿Podrán los llamados países desarrollados exportar el know-how de la gestión de estos residuos? ¿O más bien levantaremos la alfombra de la corteza terrestre y meteremos la basurilla debajo, como en otras muchas ocasiones? ¿Se va a quedar todo en una exposición de necesidades sin solución, papel mojado?

Aquí hay trabajo para hacer. En muchos de los países desarrollados trabajadores en paro. ¿Sabrán los gobiernos, grandes empresas y organismos juntar estas dos variables y llegar a la conclusión de que éste es uno de los YACIMIENTOS DE EMPLEO VERDE de los que se habla esta misma semana en el CONAMA 2010?
BELEN VÁZQUEZ DE QUEVEDO ALGORA
MADRID, 23 DE NOVIEMBRE DEL 2010

Fuentes:

II CURSO GRATUITO DE GESTION DE RESIDUOS URBANOS E INDUSTRIALES

El Grupo de Innovación Ambiental de la UPM  va a impartir  el próximo 7 de noviembrede 2011 un curso gratuito de Gestión de Residuos Urbanos e Industriales de 280 horas de duración. Este curso tiene la homologación de la Comunidad de Madrid y acredita profesionalmente a quien lo supere para las ocupaciones previstas en el mismo.
El curso va dirigido a Titulados FP I y FP II, ciclos formativos de grado medio y superior en las especialidades previstas en la información del mismo.
Las ocupaciones para las que acreditan son:
- Operador de instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos en general
- Operador de planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos
- Operador de planta de trataminto de residuos forestales, agrícolas e industriales y recogedor de basura.
El lugar de impartición será en la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, en Ciudad Universitaria s/n. Se adjunta el enlace para la información e inscripción en el curso.

INSCRIPCION E INFORMACION: CURSO GESTION DE RSU Y RI


lunes, 22 de noviembre de 2010

¿QUÉ HACER CON LOS PLASTICOS?

El diario El País, publica hoy un artítulo sobre el destino de los residuos plásticos en general. Se hace especial mención a los trabajos realizados por la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente, respecto a la biodegradabilidad de los bioplásticos y de la necesidad de incidir más sobre un consumo responsable. Más información en el siguiente enlace:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hacer/plastico/elpepusoc/20101121elpepusoc_3/Tes

JVLA-CEMA

sábado, 20 de noviembre de 2010

BIOPLASTICOS ¿QUÉ PASA CON ELLOS?

Se denominan bioplásticos, a todos aquellos polímeros obtenidos a partir de recursos naturales renovables y que tienen la característica de ser biodegradables. Ello quiere decir que todos los bioplásticos son biodegradables, pero no todos los plásticos biodegradables son bioplásticos, ya que en el mercado existen polímeros derivados del petróleo que mediante aditivos se convierten en biodegradables.

Los bioplásticos más comunes son el PLA (Acido Poliláctico), la familia de los  PHA (Poli-hidroxi-alcanoatos)(PHB, PHV...), celofán y los derivados del almidón modificado (de patata, maíz....). Cada uno de ellos con una forma de obtención distinta y de aplicaciones sustitutivas diferentes, así por ejemplo en el mundo de los envases, el PLA se utiliza para fabricación de envases que sustituyen al PET; el PHA, PHB..., envases que sustituyen a los Polipropilenos (PP) y Polietilenos de alta densidad (PEAD) en plásticos no dedicados a bolsas; el almidón para sustitutos del PEAD y PEBD en film (bolsas comerciales y de basura).

La caracteística fundamental de todos ellos, tal y como se ha indicado, es su biodegradabilidad. La biodegradabilidad de los residuos de envases de bioplásticos, se certifica a través de la norma ISO EN 13432, que establece un grado de biodegradación del polímero a 180 días superior al 90% en condiciones de laboratorio; que no existan trozos visibles y que su fitotoxicidad sea nula.

La Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente, a través de un proyecto de investigación de 3 años, comenzó a comparar los resultados de biodegradabilidad de estos polímeros que se daban a través de las casas comerciales, artículos científicos y comunicaciones a congresos, con las experimentaciones propias en nuestro laboratorio.
Los resultados fueron muy decepcionantes y concordantes con algunas otras investigaciones realizadas independientemente al margen de las casas comerciales o fabricantes. De todos los biopolímeros que se estudiaron (PLA, PHB, almidón) y oxo-degradables, copolímeros derivados del petróleo, si bien  estos dos últimos son derivados del petróleo, se obtuvieron curvas de biodegradación aceptables para el almidón modificado y para los copolímeros derivados del petróleo, mientras que para el resto, los valores quedaban muy lejos de la denominada "certificación de biodegradabilidad" o del sello  "oK compost".

Las razones pueden ser múltiples, pero la más plausible es que los fabricantes certifican un polímero puro como biodegradable (esto no es cuestionable, ya que se hacen en laboratorios acreditados) y trasladan la certificación a los productos con ellos fabricados en el tiempo, sin contar que, a la hora de fabricar el producto en custión (una bolsa, una tarrina, una botella), al polímero se le incorporan aditivos y éstos alteran sin duda, el comportamiento frente a la biodegradación
Actualmente, nuestras investigaciones se centran en ver qué ocurre relamente con los bioenvaes en las plantas de compostaje con distintas tecnologías. Se ha concluido una primera fase en plantas de compost en pilas con volteo, pendiente de publicación de los resultados, quedando por ver lo que ocurre en plantas má agresivas, aparentemente, como el compostaje en túnel.

Estos resultados fueron presentados por José Vicente López Alvarez, director de la Cátedra, en unas jornadas organizadas por ECOEMBES, cuyo enlace para acceder a la ponencia es el siguiente:
http://www.ecoembes.com/es/documentacion/jornadastecnicas/Biopl%C3%A1sticos/Paginas/Ponenciasdelajornada.aspx

JVLA-CEMA

jueves, 11 de noviembre de 2010

INMIGRACION Y RECICLAJE


Se ha realizado un estudio por parte de la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente, sobre la posible influencia que tiene sobre el reciclaje de materiales, en concreto, de envases ligeros y de papel y cartón, los diferentes colectivos mayoritarios de inmigrantes, según su país de origen, para conocer las causas que distorsionan el sistema y hacer  las recomendaciones oportunas para realizar campañas de sesibilización mejor enfocadas. El estudio se ha realizado en todos los distritos de Madrid Capital, tomando como variables significativas, entre otras:


- La población total del distrito
- La población inmigrante del mismo
- Discriminación de la población autóctona e inmigrante por sexo para su comparación
- La procedencia (mayoritariamente China, Colombia, Ecuador, Marruecos y Rumanía)
- Cantidades recogidas por distrito y procedencia
- Nº de contenedores en el distrito
- Distancia media de los contenedores
- Litros/habitante de contenedor por distrito
De todo ello, aplicando técnicas estadísticas multivariantes, se ha concluido que la presencia de población inmigrante en los distritos con un porcentaje medio superior al 15% sobre la pobación total censada, distorsiona significativamente el patrón de reciclaje de los distritos con menor proporción. de aquellos Por otro lado, el idioma es otro factor a tener en cuenta, dado que en aquellos distritos con mayor proporción de inmigrantes de habla no hispana, el nivel de reciclaje es menor. También ha salido como significativo, la cultura sobre los residuos en el país de origen. Si un determinado país realiza algún tipo de recolección de materiales, la persona está más acostumbrada y reacciona mejor frente a este hecho. Igualmente influye el tiempo que lleva viviendo en España, por cuanto distritos más asentados con este tipo de población, su reacción frente a la disposición correcta de los residuos es mejor. Las mujeres inmigrantes reciclan significativamente más y mejor que los hombres, y en general, estos colectivos son más eficientes en los envases ligeros que frente al papel y cartón.
Las soluciones que se barajan para aumentar la participación en los procesos de separación en origen son varias: por un lado, dotarles de un mejor acceso a la información sobre los sistemas de reciclaje, en varios idiomas, en centros culturales, cívicos, parques y jardines, lugares de estudio y reunión, enfocados a hombres y mujeres. La acción debería ampliarse también en las aulas para los niños, de una manera colectiva y entendible, sin que haya discriminación alguna en las mismas. Mejoras técnicas en los mensajes, carteles y folletos, que sean directos y con mensajes "positivos" y claros. Los contenedores han de estar bien situados, visibles y cercanos, por lo que se deberá ajustar en estas zonas la dotación necesaria.
En definitiva, muchas veces se trata más de un desconocimiento de lo que hay que hacer y de cómo hay que proceder, que de una mala intención de no reciclar. Por ello, las acciones de educación ambiental, minicampañas de reciclaje, talleres, etc., son herramientas interesantes y necesarias que ayudarían a incrementar la cantidad y calidad de la recuperación de estos materiales en esos distritos.
Más datos sepresentan en un poster en CONAMA 10.