Mostrando entradas con la etiqueta Solid Waste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solid Waste. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2012

Visita del Master en Gestión Sostenible de Residuos a las instalaciones del Consorcio de Residuos de Almagro (Ciudad Real)

Foto: JV.López (2012)
El pasado día 9 de marzo, los participantes en el Master en Gestión Sostenible de los Residuos de la Universidad Politécnica de Madrid, realizaron una visita práctica a varias instalaciones de gestión de residuos situadas en la Comarca del Campo de Calatrava (Ciudad Real). Se visitaron, en primer lugar, las instalaciones del Consorcio de Residuos de Almagro, donde fuimos recibidos por el director de la planta y técnicos de la misma, los cuales nos acompañaron a la planta de selección, vertedero clausurado y estación de depuración de lixiviados y valorización energética de la desgasificación del vertedero. Una de las líneas de clasificación estaba en paro, por lo que tuvimos la suerte de acceder al trommel y sistema de clasificado de materiales, prensas de envases de plástico y metal. Posteriormente nos dirigieron a la línea activa, donde se observó la descarga, clasificación y prensado de envases procedentes de los contenedores amarillos. Destacó en todo momento la limpieza de las instalaciones y la organización de los trabajos, con un material obtenido extremadamente limpio y bien clasificado, casi sin rechazos. A continuación visitamos el vertedero clausurado en el paisaje, con todas las infraestructuras de recogida de lixiviados y gases. Nos describieron el grupo generador que quemaba el gas procedente del vertedero, así como la instalación de tratamiento de lixiviados, junto con los experimentos que se realizan para la inertización de lodos orgánicos. 
Foto: JV.López (2012)

Visitada todas las secciones de la instalación, nos llevaron a ver el baso del vertedero activo actualmente. Accedimos hasta el perímetro observando las labores de descarga en playa y cubrición de media densidad del mismo. La característica de este vertedero es su conformación en terraza para ir adecuándose al paisaje y recuperando la ladera de un antiguo volcán, utilizada para la extracción de áridos, de manera que cuando acabe el servicio del vertedero, el antiguo paisaje quedará recuperado.


La tercera visita del día  fue a Moral de Calatrava,  a un centro de lumbricultura y producción de humus a base de excrementos ganaderos, Manchaverde. El dueño de la empresa nos enseño sus instalaciones, desde las pilas  de formación del humus al aire libre, balsas de recogida de lixiviados y sistema de riego, hasta las instalaciones de cribado y peletización del producto para su venta.
Foto gentileza de Manchaverde S.L.

Finalmente, tras la visita, comimos tranquilamente en un restaurante local para partir hacia Madrid a finalizar nuestra salida técnica del Máster.

Nuestro agradecimiento a los técnicos del Consorcio y al dueño de la empresa de producción de humus Manchaverde S.L., por el tiempo que nos dedicaron y la excelente acogida que nos brindaron en todo momento.

lunes, 7 de noviembre de 2011

¿Qué hacemos con las bolsas de un sólo uso?

Nuestra compañera Aida Fernando de Fuentes, Licenciada en Ciencias Ambientales e investigadora de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, ha intervenido el pasado domingo 6 de noviembre, en el programa de televisión "El Escarabajo Verde", opinando desde el punto de vista técnico, sobre la biodegradación de las bolsas de bioplásticos y de los resultados más relevantes que se están obteniendo en esta investigación.




Desde hace ya casi tres años, la UPM viene desarrollando un ambicioso proyecto de investigación sobre la biodegradabilidad efectiva de los productos fabricados con bioplásticos, plásticos biodegradables de origen petrolífero y plásticos oxodegradables. Los resultados han sido presentados ya a congresos internacionales de residuos y publicados en revistas con impacto.

Las investigaciones se han centrado en tres vías: la primera tuvo como objetivo el cálculo de la biodegradabildiad de estos materiales: PLA, PHB, almidón y oxo, según la norma ISO 13.432, así como la evaluación de la fitotoxicidad de los componentes degradados. Los resultados fueron contrastados con otras investigaciones en la materia, resultado algo dispares para el PLA y Oxo, cuestión que fue debatida en un foro internacional específico que se celebró en la CEOE. La segunda, consistió en la verificación de la degradación, ya no de los materiales, de los productos fabricados con los polímeros, en concreto, bolsas comerciales de un sólo uso y bandejas de PLA para alimentos, en plantas de compostaje industrial en pilas. En este sentido, los ensayos se realizaron con la gentileza de BEFESA-ABENGOA, quienes colaboraron con la cesión de la planta de Torija (Guadalajara) para todas las pruebas a este nivel. La tercera fase, consistió, aun estamos trabajando en ella, en conocer el comportamiento de estos productos en plantas de compostaje pero con tecnología túnel. En este caso, los ensayos se están realizando en las instalaciones de la planta de Arenas de San Pedro (Avila).

De unos y otros ensayos cabe destacar que los productos o bolsas con la denominación oxo-degradables, no se biodegradan en plantas de compost, bajo ninguna tecnología estudiada. Para los productos de PLA, la biodegradación es total. Para los productos fabricados con almidón, la biodegradabilidad depende de la densidad del mismo, observándose que en tecnologías que requieren menos tiempo de residencia en el compostaje, las partes de las bolsas más densas, como son las asas, a veces no se biodegradan del todo.

En todas las fases, aquellos polímeros derivados del petróleo, pero que contienen aditivos o mezclas con polímeros biodegradables, la biodegradabilidad de las bolsas también es total.

Respecto a la fitotoxicidad, hay que analizar más concienzudamente los resultados, pues hay contaminaciones o interferencias que distorsionan los resultados de los experimentos. Estas contaminaciones, en planta, probablemente proceden de los propios materiales con las que están hechas las propias tecnologías, de ahí nuestra inquietud en aislarlas antes de dar un resultado final  y publicable.

Los bioplásticos aplicados a las bolsas  comerciales, junto con las bolsas reutilizables, son una solución suplementaria al objetivo del 2018 sobre la eliminación de las bolsas de plástico de un sólo uso. Sin embargo, son aun muchas las dudas que se suscitan alrededor de esta cuestión y no es más que si se hace un esfuerzo grande para certificar que estas bolsas son compostables, ¿realmente llegarán todas a la planta de compost?, por citar alguna.

Finalmente, para el 2012 se comenzará una nueva fase en el proyecto, que es el estudio del comportamiento de estos polímeros en plantas de biometanización, proyecto financiado por Ecoembalajes España, S.A. y del que Aida también será la investigadora principal en la UPM.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Recogida neumática de residuos en Francia

Nos hacemos eco de la siguiente noticia:


12/09/2011 EFE
 
París, 12 sep (EFECOM).- Sita, la filial de residuos del grupo francés Suez Environnement, y la española Ros Roca anunciaron hoy que han conseguido conjuntamente un contrato de recogida neumática de basuras domésticas en la ciudad de Vitry sur Seine, en la periferia inmediata de París.
Este contrato para el diseño y la construcción de una red de 390 depósitos de recogida de residuos prevé la construcción de más de diez kilómetros de redes subterráneas para conectarlos con la central de aspiración, indicaron las dos compañías en un comunicado conjunto.
También destacaron que este proyecto, del que no divulgaron su monto, "será la primera referencia de recogida neumática de residuos" en Francia para la asociación entre ambas.
Para Vitry sur Seine, se integra en "un proyecto global de equipamiento de la ciudad que tiene por objeto mejorar la calidad de vida, el desarrollo económico y la alta calidad medioambiental", explicaron.
El principio del sistema es que los habitantes clasifiquen su basura y la depositen en contenedores diferenciados ubicados en el interior de sus edificios o en la calle.
Cada contenedor cuenta con una válvula para el almacenamiento intermedio de los residuos desde donde se aspiran hacia la central de recogida, lo que permite un ahorro de energía.
Se trata de evitar que tengan que pasar los camiones de basura y de reducir así las molestias de ruido y de otro tipo, además de permitir una mayor limpieza de la ciudad al eliminarse la manipulación de cubos y disminuirse los olores molestos.
Ros Roca cuenta en Francia con dos filiales, Eurovoirie y Ros Roca STV. EFECOM

jueves, 28 de julio de 2011

Industrial-Strength Waste to Energy

While project developers in the U.S. and Canada work diligently to get their first biogas plants financed and permitted, Spanish-owned Ros Roca Group recently commissioned the largest food waste-to-power plant in Europe.

The 5-megawatt (MW) facility is now operating and will take in about 120,000 tons of a mixture of solid and liquid commercial food waste every year from supermarkets, restaurants and food processing plants.

Over its lifetime, it will use 2 million tons of waste, according to Ian Handley, vice president of Ros Roca’s U.S. division. The plant was constructed for the largest waste management contractor in the U.K., Biffa Waste Services, which also built one of the first industrial-scale anaerobic digestion (AD) plants in the country. Ros Roca's  origins are in the manufacture of garbage trucks, which eventually led the company to enter the waste treatment market.

Because food organics are typically heavily contaminated—up to 15 percent—the plant employs a sophisticated pretreatment process ahead of the AD, which involves crushing the material and then dumping it into a mixing tank to introduce water. “It’s then put through a screening process to strip out what we call the light fractions or plastics, and then into a grit trap to take out the heavy fractions,” Handley explains. “A lot of the smart stuff is actually done on the front-end, in preparation for insertion into the digester.”

The plant is in an urban area on the site of an existing landfill, and disproves the common assumption that these types of AD facilities must be sited far away from people and other businesses. “There’s a lot of misconception in the marketplace that these plants, because of odors, need to be well-removed from residential areas,” Handley says. “That’s not true, as today’s odor controls allow them to be built quite close.”

The landfill site is within 200 meters (656 feet) of a prime retail development area, he adds. “Using this model, we’re trying to illustrate what’s possible in the U.S.; that you don’t have to have something that’s 50 or 60 miles away from a metrop
olitan area. You can build very close to the source of the feedstock.”

In the past eight years, Ros Roca has built 25 of these AD plants throughout Europe, and was recently contracted to build a 180,000-ton plant in India.

Handley says while things are beginning to move in the U.S., it’s at a much slower pace, and development is mostly in states where it is incentivized.


Project Challenges

From Handley’s perspective, a country’s energy incentives play the most significant role in successfully implementing industrial-scale AD projects. While Europe’s incentives are enticing, the U.S. in general offers little. “We actually see more scope [in the U.S.] for slightly smaller plants—about 50,000 tons—that use the biogas for gas injection into the grid or to produce biomethane to fuel vehicles. That’s because electricity here is so cheap,” Handley says.

Daniel Rickenmann, CEO of W2E Organic Power, says the biggest hurdle in developing its project in South Carolina was determining where it fit in current regulations. “Since we are really the first digester [of this kind] in the state, it’s a new concept,” he says. “We’re taking in solid waste, but also composting and recycling. Fitting under just recycling would speed up the permitting process, but when you’re bringing in food-related solid waste there are a lot more regulations.”

Anand Gangadharan, CEO of Novi Energy, which is developing a 3-MW community digester project in Fremont, Mich., says it took the company more than five years to develop the project under construction right now. “The biggest [challenge] was financing, and making sure our equity partners all understood why this technology is proven, how it works, and that just because it is not popular in the U.S. does not mean that it isn’t worth the investment,” he says.

Much like project financers, various state and local agencies have to be brought up to the learning curve as well. “It hasn’t been done before, so there was a bit of education,” Gangadharan says. He hopes that with the successful commissioning of this plant, financing and permitting will become a whole lot easier. “It’s taken us a long time to educate various financial intuitions, but we finally found one that supported this project,” he says.

So what is the actual cost to build an AD plant? For an 80,000-ton plant, the capital cost—including planning and permitting—typically approaches $30 million, according to Handley. “Once again, that depends on incentives, but that size of plant in the U.K., where incentives are very attractive, can get a seven-year payback with a 22 percent return on investment,” he says. “Over here, the American Biogas Council is trying to deliver those incentives to encourage further development of AD in the U.S. Permitting and financing are the biggest log jams, but financing often brings you back to incentives.”

Paul Sellew, CEO of Harvest Power Inc., agrees that funding and incentives go hand-in-hand. Development is difficult in states that don’t have renewable portfolio standards (RPS), he says. “You’re up against the lowest-cost fossil fuel which is often coal, and it’s difficult to compete with that.”

The good news is that more than half of U.S. states do have an RPS. While a few separate organics from waste, it is the exception to the rule, Sellew says. “More than 95 percent of society-generated food waste ends up in the landfills or incinerators, so we need to build-out the collection/separation infrastructure as we’ve done for the rest of the recycling industry. Many parts of the country already separate out cans, papers, newspapers, cardboard and yard waste, but food waste is still mixed in.”  
These two components allow the economics of AD projects to work. “When we look at other countries such as Europe that have built-out this type of an industry, we see they’ve used both of those things,” Sellew says.

U.S. Projects on the Build
Harvest Power has two compost facilities in California and Pennsylvania, and is currently developing a 2.5-MW, two-stage batch, high-solids AD facility in Richmond, British Columbia, and a 5.5-MW low-solids AD project in London, Ontario. Sellew says he matches the technology—high solids or low solids—to the feedstocks available in a region. “If you have a lot of yard waste, you have a stackable organic waste stream and you mix the food waste in,” he says. “If you don’t, it is more of a slurry and that is pumpable.”

Sellew expects the Richmond facility will be operating by the end of this year and the London facility to begin running in the first quarter of 2012.

To get feedstock suppliers on board with a project, Sellew says it should be presented as a way for them to be cost competitive. “If a company has a particular focus on corporate sustainability, then they’ll be interested in making sure their organic wastes are dealt with in the appropriate manner,” he says. “Extracting the energy value, followed by utilization of the nutrient value in pelletized organic fertilizer or compost-based soil, are the best uses.”

If a developer can’t get a handle on its feedstock source, then a project isn’t going to work, according to Handley. “Within the context of the U.S., things are really no different than anywhere in Europe,” he says. “Who has the waste is the prime focus of attention, and a lot of people are paying a gate fee to landfill it.”

Novi Energy chose Fremont, Mich., as the site for its flagship organic waste-to-power project because it is the headquarters of Gerber Baby Food, according to Gang-
adharan. “The area is also the fruit and vegetable belt of Michigan, and there are a substantial amount of food processing companies in the area,” he says.

While this project is a first for the company, Novi Energy has been in the consulting and project development business for nearly a decade. “Five or six years ago we were in Michigan talking about energy efficiency improvements with some of our industrial clients when we came upon this opportunity,” Gangadharan says. “A lot of companies were essentially at the limits of their nutrient management plans, and they were all talking about how to further improve.”

High energy costs were another major topic at the time, so Novi came up with the plan to develop a community digester power project. “We showed them that if we were to process these organic wastes into biogas and use it to produce steam or electricity, then it would kill two birds with one stone.”

The plan was based on a great deal of research, which included the evaluation of community digesters in Scandinavian countries, particularly Denmark. Novi found that they have a lot of appeal compared to single-waste digesters. “We chose a technology that allows us to process these types of sophisticated waste, including pharmaceutical alcohols, biofuel industry waste and byproducts, various food manufacturing wastes including meat, dairy and fruit and vegetable products, cheese whey, ice cream waste and sugar syrup.”

Some of the feedstock contracts, including the one with Gerber, last 20 to 30 years, according to Gangadharan.

Rather than contract waste haulers to bring feedstock to the digester, Novi has its own truck fleet and, because of the wide range of feedstocks involved, it takes biohazards management seriously. “When one of our trucks goes to a farm to pick something up, unless the truck is going right back to the same farm, it is washed so that no hazards are spread from one facility to another,” he says. “The trucks are specially ordered and made; some have a unique coating on the bottom so mud and muck doesn’t cling to it. We have a structured waste transfer in our plant so it’s all done in negative air pressure, in closed facilities.”

The digester, which will begin to take up to 100,000 tons of organic waste each year by next summer, has a PPA in place for the 3 MW of power it will produce.

In South Carolina, W2E Organics has partnered with Eisenmann Corp.’s biogas division to build an AD plant that will take in pre- and post-consumer food waste and grease trap waste. Eisenmann has been involved in more than 90 similar installations across Europe, and this will be the company’s first U.S. plant that will focus on this type of waste.

Rickenmann says W2E is permitted to use 48,000 metric tons of waste and will build the project in two phases; the second phase will double its capacity. He notes that the plant will use only 7 percent of the organic waste available within a 20-mile radius of the facility.

 The 1.5 MW of electricity generated in phase one will be sold to power utility Santee Cooper under a long-term PPA.Contracts with waste haulers and feedstock providers are in order, and the fertilizer byproduct is nearly spoken for. “We have several large farmers in South Carolina who have sent letters of intent to take our fertilizer product,” Rickenmann says. “A lot of them have been studying European farming models that use a lot of liquid organic fertilizer, these studies are showing they’re getting higher yields and cutting back on—even being close to eliminating—the use of commercialized fertilizers.”

Rickenmann says that while this waste-abundant location worked out for the project, the incentives were not the greatest from a profit standpoint, and that includes selling the power at a good rate and collecting tipping fees. He looks at that in a positive light, however. “The fact that we are going to be successful shows us that we can go pretty much anywhere else in the U.S. and make this work,” he says. “Though there are 152 digesters in the U.S., most are ag based. It’s not a new concept—it’s actually old—it’s just a matter of adapting the technology to a different waste stream that has more energy potential. It’s an exciting time, and I think we’re going to see a lot more creativity out there.”


Author: Anna Austin   July 28, 2011
Associate Editor, Biomass Power & Thermal
(701) 738-4968
aaustin@bbiinternational.com

 CEMA-UPM

lunes, 6 de junio de 2011

Análisis del Ciclo de Vida de algunos envases

Un análisis del ciclo de vida realizado a escala europea sobre botellas PET desechables, botellas de vidrio desechables y envases de cartón para refrescos sin gas confirma que en todos los tamaños disponibles, y en comparación con las alternativas de envasado comercialmente existentes,  los envases de cartón presentan el perfil medioambiental que ofrece ventajas más significativas en lo que respecta, en particular, a la emisión de  CO2, al uso de recursos fósiles y al consumo de energía primaria.
En el formato de un litro, el tamaño de envase de mayor relevancia en el mercado, los envases de cartón generan un 28% menos de CO2, utilizan un 51% menos de recursos fósiles y consumen un 24% menos de energía primaria  en comparación con las botellas PET monocapa. El reciente estudio, realizado por el Institute for Energy and Environmental Research (IFEU) y sometido a verificación independiente, atribuye el positivo perfil medioambiental del envase de cartón principalmente al buen rendimiento medioambiental de su materia prima principal, incluyendo su renovabilidad y uso eficiente en términos de recursos de materiales. Ya hoy en día, los envases de cartón se componen de hasta un 75% de fibra de madera, un recurso natural, completamente renovable y de carácter biológico.
En los tres tamaños de envase evaluados (formato pequeño: PET/envases de cartón de 250 ml, vidrio, 200 ml; formato mediano: los tres sistemas de envasado en 1.000 ml; formato grande: PET/envases de cartón en 1.500 ml), el análisis comparativo demostró que el envase de cartón ofrece ventajas significativas en términos de emisiones de CO2 y de uso de recursos. Las propiedades de los envases de cartón tienen un efecto beneficioso en las categorías de impacto medioambiental "Consumo de recursos fósiles", "Uso de fuentes de energía primaria" y "Generación de CO2 /cambio climático". IDE. 16/05/2011
 
CEMA-UPM

viernes, 3 de junio de 2011

Tres de cada 10 europeos esgrime razones medioambientales para "sentirse mal" a la hora de imprimir un documento

Tres de cada 10 ciudadanos europeos (el 27%) esgrime razones medioambientales para "sentirse mal" a la hora de imprimir un documento, según se desprende de un estudio reciente realizado en Europa. Así, este porcentaje afirma que "les gustaría que el acto de imprimir no tuviera impactos ni dejara huella alguna en el ecosistema para así eliminar ese malestar". El documento, realizado por Toshiba, también señala que el 57% de los ciudadanos europeos sopesa si imprimir o no los documentos que maneja en su ordenador motivados por la conciencia medioambiental. Además, los usuarios europeos abogan por reducir las impresiones para minimizar el impacto medioambiental de las emisiones del carbono que conlleva todo el proceso de impresión. El estudio también revela que un 25% de los europeos imprime de manera regular sus documentos, tanto en el ámbito personal como en el desarrollo de sus trabajos, al asegurar que prefiere el papel ya que leen más rápido y retienen más la información sobre este soporte que si lo hacen en una pantalla. Esta investigación ha sido llevado a cabo por la empresa YouGov entre un universo de 2.000 personas que imprimen documentos en el terreno doméstico o en el profesional. Según el director de Marketing de Toshiba TEC Spain Imaging Systems, Miguel Sarwat, "las conclusiones de este estudio corroboran el acierto de los fabricantes al considerar el impacto medioambiental como uno de los pilares a la hora de diseñar y desarrollar productos". "Imprimir es una actividad que, en mayor o menor porcentaje jamás desaparecerá, por ello es imprescindible hacerlo de la manera más ecológica posible y la tecnología puede jugar -juega ya- un papel fundamental en ello, al margen de extender la cultura medioambiental, en tareas tan fundamentales como el reciclaje de residuos o desenchufar los equipos multifunción e impresoras por la noche", ha explicado. Europa Press (23.05.11)


CEMA-UPM

lunes, 23 de mayo de 2011

Fin de condición de residuos. Nuevo concepto de gestión para los residuos sólidos

El cambio de rumbo que la sociedad occidental está labrando por días, es innegable.  Poco a poco se han ido asumiendo conceptos ambientales ya expuestos décadas atrás por grupos conservacionistas, tachadas de ideas radicales en esos momentos, pero que la propia sociedad, lenta y progresivamente, ha ido asumiendo (no entro en las causas de esta lentitud ni en los intereses supranacionales como variable que ha influído).
Ahora se habla de una “sociedad del reciclado”, que trata de evitar la generación de residuos y que utilice los residuos como un recurso.
En particular, en la UE, el Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente insta a la adopción de medidas destinadas a garantizar la separación en origen, la recogida y reciclado de flujos prioritarios de residuos. De acuerdo con este objetivo, y con vistas a facilitar o mejorar su potencial de valorización, los residuos se recogerán por separado siempre que sea viable desde el punto de vista técnico, medioambiental y económico, antes de someterlos a las operaciones de valorización que proporcionen el mejor resultado medioambiental global.
Ahora bien, la propia Directiva de Residuos, aporta un concepto nuevo, que no es más que “la pérdida de la condición de residuo” de un desecho.
Sin embargo, no debe haber confusión alguna entre los diversos aspectos de la definición de residuos y, en caso necesario, señala la Directiva, deben aplicarse los procedimientos apropiados a los subproductos que no sean residuos, por una parte, y a los residuos que dejen de ser residuos, por otra.
Para especificar determinados aspectos de la definición de residuos, la Directiva aclara:
- cuándo son subproductos y no residuos las sustancias o los objetos que resultan de un proceso de producción no dirigido fundamentalmente a producir tales sustancias u objetos. La decisión que una sustancia no es residuo puede solamente adoptarse con un planteamiento coordinado, que debe actualizarse periódicamente, y cuando sea compatible con la protección del medio ambiente y de la salud humana. Si se permite el uso de un subproducto en virtud de una autorización ambiental o de normas ambientales generales, esto puede ser utilizado por los Estados miembros como instrumento para decidir que no es previsible que se produzca ningún impacto adverso global para la salud humana o el medio ambiente; un objeto o sustancia sólo debe considerarse como subproducto cuando se reúnan determinadas condiciones. Dado que los subproductos forman parte de la categoría de productos, la exportación de subproductos debe cumplir los requisitos previstos en la normativa comunitaria pertinente. Por poner un ejemplo, con todas las salvedades técnicas que se quieran, en una fábrica de papel reciclado se generan una serie de lodos procedentes del destintado del papel. Esos lodos han de ser gestionados como residuos. Sin embargo, un desarrollo técnico hace que los lodos puedan ser utilizados para la fabricación en mezcla de ladrillos y otros elementos constructivos en carreteras. El lodo residuo, se acaba de convertir en subproducto.

- cuándo determinados residuos dejan de serlo, estableciendo criterios de fin de la condición de residuo que ofrezcan un alto nivel de protección del medio ambiente y un beneficio ambiental y económico; posibles categorías de residuos para las cuales se deben elaborar especificaciones y criterios respecto de fin de la condición de residuo son, entre otros, los residuos de la construcción y la demolición, algunas cenizas y escorias, la chatarra, los áridos, los neumáticos, los textiles, el compost y el papel y el vidrio usados; para que el residuo deje de serlo la operación de valorización puede ser tan simple como comprobar que los residuos cumplen los criterios de fin de la condición de residuo.

Fin de la condición de residuo (de la Directiva de Residuos)

1. Determinados residuos específicos dejarán de ser residuos, cuando hayan sido sometidos a una operación, incluido el reciclado, de valorización y cumplan los criterios específicos que se elaboren, con arreglo a las condiciones siguientes:
a) la sustancia u objeto se usa normalmente para finalidades específicas;
b) existe un mercado o una demanda para dicha sustancia u objeto;
c) la sustancia u objeto satisface los requisitos técnicos para las finalidades específicas, y cumple la legislación existente y las normas aplicables a los productos; y
d) el uso de la sustancia u objeto no generará impactos adversos globales para el medio ambiente o la salud.
Los criterios incluirán valores límite para las sustancias contaminantes cuando sea necesario y deberán tener en cuenta todo posible efecto medioambiental nocivo de la sustancia u objeto.
2. Las medidas concebidas para modificar elementos no esenciales de la presente Directiva, complementándola, relativas a la adopción de los criterios contemplados en el apartado 1 y que especifiquen el tipo de residuo al que se aplicarán dichos criterios, se adoptarán de conformidad con el procedimiento de reglamentación con control contemplado en el artículo 39, apartado 2. Deberán tenerse en cuenta criterios de fin de la condición de residuo al menos, entre otros, para los áridos, el papel, el vidrio, el metal, los neumáticos y los textiles.
3. Los residuos que dejen de ser residuos de conformidad con los apartados 1 y 2, dejarán también de ser residuos a efectos de los objetivos de valorización y reciclaje establecidos en las Directivas 94/62/CE, 2000/53/CE, 2002/96/CE y 2006/66/CE y demás normas comunitarias pertinentes cuando se cumplan los criterios de valorización y reciclaje previstos en dichas normas.
4. Cuando no se hayan establecido criterios a escala comunitaria en virtud del procedimiento contemplado en los apartados 1 y 2, los Estados miembros podrán decidir caso por caso si un determinado residuo ha dejado de serlo teniendo en cuenta
la jurisprudencia aplicable. Notificarán dichas decisiones a la Comisión de conformidad con la Directiva 98/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de junio de 1998, por la que se establece un procedimiento de información en materia de las normas y reglamentaciones técnicas y de las reglas relativas a los servicios de la sociedad de la información (1) cuando dicha Directiva lo requiera.
Con todo esto, se abre unas expectativas enormes en la gestión de los residuos, tanto a nivel municipal, como industrial, lo cual va a generar a su vez, un nuevo perfil de profesionales especializados en estas materias de gestión de residuos. Las distintas calificaciones mencionadas y los controles de calidad sobre subproductos y residuos que pierdan esa condición, abren un nuevo campo de oportunidades de negocio para las empresas, no sólo en nuestro país, sino a nivel europeo. 

GIA-UPM



martes, 17 de mayo de 2011

La UE impone primeras medidas antisubsidios contra China por papel estucado

La UE ha decidido imponer por primera vez medidas “anti subsidios” contra importaciones y también medidas “antidumping” para el papel estucado procedente de ese país, un sector que las autoridades europeas consideran que recibe ayudas “sustanciales” del gobierno chino. El Diario Oficial de la UE ha publicado el pasado sábado, la decisión comunitaria de establecer derechos compensatorios definitivos de entre el 4% y el 12% a las importaciones chinas de papel de alta calidad, de acuerdo con las normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio). El portavoz de Comercio de la CE, John Clancy, aseguró en un comunicado que ésta es “la primera vez que ponemos en marcha medidas contra subsidios estratégicos centrados en una industria específica por parte del gobierno chino”. Tras llevar a cabo una investigación que comenzó en febrero de 2010 y duró quince meses, la UE concluyó que el Gobierno chino subsidiaba “significativamente” su industria de papel estucado para la elaboración de revistas y otros fines, al concederle préstamos baratos, terrenos por debajo del precio de mercado o incentivos fiscales que están considerados prácticas ilegales por la OMC. Las pesquisas también demostraron, según la CE, que los productos chinos de este papel de alta calidad estaban exportando sus productos a la UE a precios por debajo de los nacionales (“dumping”), por lo que la UE también ha decidido aplicar derechos “antidumping” que oscilan entre el 8% y el 35,1%, dependiendo del productor. Expansion.com (13.05.11)

GIA-UPM

sábado, 7 de mayo de 2011

Los Combustibles de Residuos: Sostenibilidad, Usos y Potencial de Desarrollo en España


Se ha celebrado la Jornada con un éxito de asistencia de más de 150 personas. La jornada fue inaugurada por el Director de la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente, D. José Vicente López Alvarez y por el Presidente del ISR, D. Carlos Martínez Orgado.

El Director de la Cátedra (derecha), José Vicente López junto al Presidente del ISR, Carlos Martínez Orgado
Primera conferencia: fué impartida por D. Carlos Martínez Orgado bajo el titulo: Implicaciones de la nueva directiva de residuos sobre la valorización. El ponente hizo un repaso a la nueva ley de residuos, aportando datos sobre las implicaciones que la ley va a tener sobre la valorización de los residuos, su pérdida de condición de residuos y sobre la potenciación de los combustibles (CSR) derivados, que van a representar una clara oportunidad de nuevas inversiones y empleos verdes.
Segunda conferencia: fie impartida por Jorge Gallego, bajo el título: Combustibles sólidos recuperados de residuos en Europa. El ponente hizo una comparativa delos CSR en europa, país por país, señalando lo poco desarrollado que estaba este tipo de aprovechamiento en España y las perspectivas de desarrollo tan importantes que iba a tener. Señaló que el precio de los CSR iban a estar muy reclacionados con la evolución de la tonelada de CO2 y ello sería un factor de desarrollo de estas tecnologías para el futuro.
Tercera conferencia: Josep Rivera habló sobre las emisiones asociadas a los CSR en plantas de energía y procesos industriales, en concreto sobre los COP. Concluyó que para el caso de las cementeras, el CSR es un co-combustible muy eficaz que disminuye las emisiones genéricas del horno.
Cuarta conferencia: impartida por Ramón Farreny. Desarrolló el tema de las implicaciones ambientales de de la gestión de los residuos destinados a CDR. Tras analizar el tema concluyó con unas propuestas de futuro que pasan claramente por el análisis de todo el ciclo de vida de los residuos y de sus distintas formas de gestión.
Quinta conferencia: José Nuñez habló sobre la I+D+i en la producción de combiustibles CSR para su homologación como producto. Ello significaría la pérdida de condición de residuo según la nueva ley a aprobar y la necesidad de consorciarse las empresas con las universidades públicas ya que éstas son las mayores cpatadoras de fondos de investigación y donde están las mejores mentes para investigación y desarrollo en esta materia. También abogó por el cambio de mentalidad que la sociedad debe asumir, de tomar los CSR como combustibles alternativos a los fósiles, que van a ser normalizados y que son menos contaminantes.
Sexta conferencia:LLuis Otero habló de la conversión ecoeficiente de residuos y biomasa en combustible gaseoso recuperado (CGR): gas de síntesis homologado con diversas calidades para calidades finales competitivas. Lo ve como una solución diferenciada a los rechazos de las plantas de tratamiento biológico de los residuos.
Séptima conferencia: Wilhelm Konstanski desarrolló el tema de la situación de los CSR con las cementeras, consolidando la idea que los CRS son un avance en la solución de los residuos sbajo el principio de la sostenibilidad que, además, ni aumenta la factura ambiental ni la tarifa electrica, al no estár bonificada.
Octava conferencia: Juan M. Trullols habló del modelo de tratamietno de residuos basado en la valorización material y la producción de energía. Coparando el modelo actual con el modelo señalado, se obtendría una eficiencia energética del 37% y una reducción de rechazos del 55 al 9%, por lo que considera que el modelo es eficiente y ahorrador, frente a otras alternativas de gestión.
Novena conferencia: Josu Gil desarrolló el tema de los tratamientos mecánicos en la producción de CSR y comparativa de la separación balística de la neumática. Tras repasar las distintas tecnologías, concluyó con la necesidad de aumentar las plantas de clasificación, por cuanto los rechazos son una buena fuente de CRS y la manera ambientalmente más eficiente de aprovecharlos, frente a otras alternativas de gestión que se desean imponer y que van a ser cuestionadas en de manera no muy tardía en otros paises, para volcer a lo que tenemos en España.
Décima conferencia: luis Martinez, habló de la obtención de CSR a partir de los TBM y la experiencia italiana.
Undécima conferencia: Luis Mico disertó sobre la fabricación de CSR a partir del rechazo de plantas de clasificación, así como las ventajas medioambientales de este tipo de gestión de los residuos.
Doceava confernecia: impartida por Cecilia Berganza sobre la experiencia de ENERFUEL y las previsisones futuras con la utilización en sus instalacions de CRS.
Treceava conferencia: Enmanuel O`Neil impartió la experiencia de la obtención de combustible a partir de residuos MARPOL, es decir, de todos aquellos residuos arrojados al mar por vertidos o accidentes y recogidos posteriormente o bien los residuos descargados por los buques al atracar en los puertos.
Finalmente, la última conferencia llevada a cabo por Santiago Palomino, se refería al empleo de combustibles alternativos en plantas de clinker.
La jornada se desarrolló con una participación del público muy importante y como una experiencia más de la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente, que abre así la puerta a la colaboración con el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR).
                                                                                                                                         CEMA-UPM


jueves, 5 de mayo de 2011

España recicla papel

España lidera el reciclado de papel y eleva su producción
La producción de papel ha crecido significativamente hasta situarse en 6.193.400 toneladas, pero sin recuperar todavía los niveles anteriores a la crisis (6,7 millones de toneladas en 2007). Además, la exportación de este producto creció el 9% y ha alcanzado la cifra récord de 3.062.400 toneladas, mientras la importación se estabiliza (3.316.900 toneladas).
Por tipos de papeles, los mayores crecimientos de producción están en los dedicados a embalajes, con un crecimiento del 16,6 % y del 9,2 % en el cartón estucado.
Por otro lado, los papeles de uso higiénico y sanitario aumentan su producción el 2,5%. Y, entre los grandes grupos, sólo se mantienen en cifras negativas los papeles gráficos, con un descenso de la producción del 2,7 %, debido fundamentalmente al comportamiento del papel prensa.
En cuanto al entorno europeo, la producción de papel y cartón en Europa creció en 2010 un 8,4%, alcanzando un total de 93.710.000 toneladas.
España se sitúa algo más de medio punto por encima de la media. Importantes productores como Suecia, Francia, Noruega e Italia están por debajo de la media de crecimiento en Europa, donde el mayor auge lo registra Portugal (23%), seguida de Finlandia (11,2%) y Alemania (11,1%).
La industria española recicló el pasado año 5.103.400 toneladas de papel y cartón usado como materia prima en la fabricación de papel nuevo.
De esta forma, el sector española ha alcanzado ya una tasa de utilización de papel recuperado del 82,4 por ciento, lo que significa que por cada tonelada de papel que se fabrica en España se usa como materia prima 0,82 toneladas de papel utilizado. 

el economista.es 5/04/2011

CEMA-UPM

martes, 26 de abril de 2011

11 organizaciones de la cadena del papel reflexionan sobre el futuro del papel

¿Te imaginas un mundo sin él? Esta es la pregunta que se planteaba en el encuentro papelero anual celebrado el pasado 31 de marzo y convocado por once organizaciones sectoriales representantes de los fabricantes de papel, el sector de la transformación (fabricantes de embalajes de cartón ondulado y de cartón estucado, de bolsas, sobres, carpetas, cuadernos …), los impresores, editores de libros y empresas de marketing directo. La respuesta, por parte de los ponentes y de los más de 400 asistentes fue unánime: no nos podemos imaginar un mundo sin papel y cartón porque está constantemente presente en nuestras vidas y es el material del futuro.

En la apertura del acto, Florentino Nespereira, presidente de ASPAPEL, explicó que el título “sugerente y algo enigmático pretende  llamar la atención sobre la importancia de los distintos productos papeleros en nuestra vida diaria”. Hizo hincapié en que en el sector del papel “el desarrollo sostenible es una realidad demostrable: aumento de la superficie forestal, importantes sumideros de CO2,  más del 94 % de la producción bajo sistemas de gestión medioambiental certificados, elevadas tasas de reciclaje y un largo etc., que se puede resumir diciendo que los productos papeleros, son productos naturales, fabricados con una materia prima renovable -la madera- y tras su uso, reciclables y reciclados de nuevo por la propia industria”.
En la Mesa de Debate integrada por Carlos del Álamo, decano del Colegio de Ingenieros de Montes; Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica; Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la Escuela de Organización Industrial (EOI), y Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP), se habló de las múltiples aplicaciones del papel, la compatibilidad del soporte papel y el soporte digital, el papel como producto sostenible  y su importancia en las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas, la actitud de los más jóvenes hacia el papel, el boom de la prensa escrita en los países emergentes, los nuevos medios en soporte papel… La clausura del acto corrió a cargo de Juan Rosell, presidente de CEOE.
El papel un caso de éxito: nuevas aplicaciones
No podemos imaginarnos un mundo sin papel porque el papel es un caso de éxito. Porque es un éxito que más del 30% de los papeles actuales respondan a nuevos usos.  El papel celda de abeja para paquetería, el bag in box para vinos, aceites o zumos, los envases expositores en punto de venta, las  bolsas de papel para alimentación, los palés de cartón o las baterías de papel son algunos ejemplos de esos nuevos usos del papel, con nuevas aplicaciones o sustituyendo incluso a otros materiales.
En palabras de Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la EOI, “las más de 500 variedades de papel existentes indican que en el sector hay una gran innovación orientada hacia el cliente, un gran proceso innovador para personalizar el producto”.
Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica, explicó que Ikea es la primera gran empresa de distribución que se ha comprometido a cambiar todos los palés de madera por palés de cartón”. Con ellos se consigue “una reducción de las emisiones de CO2 porque quitamos camiones de la carretera”, dado que gracias a los palés de cartón se aprovecha mejor la superficie de carga de los camiones y se evita el retorno de camión con los palés vacíos. Además este cambio a los palés de cartón –afirmó- “es rentable, se ahorran muchos millones de euros al año, que podemos repercutir en el precio final”.
Y Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas señaló cómo la prensa en papel es capaz también de reinventarse: en pleno auge de las tecnologías digitales se produce el boom de la prensa gratuita (diarios, semanarios, mensuales, revistas gratuitas profesionales…), que no solo se hace con parte del mercado ya existente sino que “aporta más de un millón de lectores nuevos a la prensa en España, de manera que entre los cinco diarios de mayor difusión, tres son gratuitos”.
El papel un caso de éxito: compatibilidad con las nuevas tecnologías
Por su compatibilidad con las nuevas tecnologías y su capacidad de adaptación a los nuevos hábitos que éstas traen consigo también el papel es un caso de éxito. De hecho, los propios consumidores son los que demuestran la compatibilidad de ambos soportes.
Según los datos del Barómetro 2010 de hábitos de lectura en España de la Federación de Gremios de Editores de España, los lectores leen en todos los soportes. No renuncian a nada.
Y según una reciente Encuesta 2010 sobre el uso de papel o soporte digital en las comunicaciones de los consumidores, realizada por la Federación de Usuarios Consumidores Independientes (FUCI), el 79% de los consumidores españoles quiere seguir recibiendo sus comunicaciones en papel.
En este sentido, Carlos Astiz, secretario general de la AEEPP (Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas), destacó que en cuanto a la preferencia por el soporte papel o el soporte digital, lejos de de opciones excluyentes, “los usuarios son usuarios de ambas cosas y de todas las que vayan apareciendo” y las empresas de comunicación “saben que hoy por hoy su negocio fundamental sigue estando en el papel”.
Por su parte, Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la EOI,  señaló que el modelo de negocio de la prensa escrita “se desplazará del producto noticia al producto análisis”, reinventándose al servicio del cliente, para dar valor al cliente.
El catálogo en papel de Ikea, del que se editan 198 millones de ejemplares, es –en palabras de Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica- “el principal canal de comunicación con los clientes”, que preparan su visita a la tienda con el catálogo impreso y la web, utilizando ambos de manera complementaria. Es la publicación con mayor tirada del mundo.
El papel un caso de éxito: producto sostenible
Sus características medioambientales –producto natural, renovable y reciclable- hacen del papel la opción más sostenible.
El papel es el almacén más ecológico: las plantaciones para papel en España almacenan 40 millones de toneladas de carbono equivalente. Y ese carbono almacenado en el árbol continúa estando almacenado en las fibras de celulosa del papel, de modo que, por ejemplo, 300 toneladas de CO2 pasan a formar parte anualmente de los fondos de la Biblioteca Nacional cada año almacenadas en libros, grabados, partituras…
Los españoles somos los mayores recicladores de papel y cartón de Europa. Recuperamos para su reciclaje 4,6 millones de toneladas de papel y cartón, el 72% de lo que consumimos, y la industria papelera española recicla 5,1 millones de toneladas de papel recuperado al año, posibilitando el reciclaje en proximidad.
“El papel –afirmó Carlos del Álamo, decano del Colegio de Ingenieros de Montes- forma parte de la naturaleza y, por tanto, vuelve a la naturaleza de una forma espontánea y natural”. En cuanto a características medioambientales, “gana por goleada el papel”.
Del Álamo señaló que “la fijación de CO2 aparece como clave en la mitigación del cambio climático” y que “las especies que más carbono fijan y más deprisa son precisamente las que utiliza la industria para el papel: el eucalipto fija el doble de carbono al año que el castaño”.
Por lo que se refiere al reciclaje, Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas, explicó que “especialmente la prensa gratuita ha supuesto un cambio en los hábitos de lectura: la gente lee el periódico y lo deja en el medio de transporte para el que va a venir después o lo recicla directamente”.
Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica, añadió que, además de las ventajas medioambientales, “reciclar el cartón es rentable: reciclar todo el cartón que producen las tiendas de Ikea nos da unos ingresos”.
El futuro es de papel: consumidor responsable, marca responsable
El futuro es de papel sin duda, porque así lo quieren las marcas responsables y así lo piden los consumidores responsables. Cada vez son más las empresas que tienen en cuenta las ventajas medioambientales del papel en su política de sostenibilidad.
Por ejemplo, Inditex, en su programa 2011-2015 para reducción de la huella ecológica, destaca la contribución de las bolsas de papel a esta política: 240 millones de bolsas de papel certificado al año, que suponen evitar 260.000 toneladas de CO2 como ayuda para frenar del cambio climático.
La contribución del papel a la reputación como marca sostenible es cada vez más apreciada como queda de manifiesto en el lanzamiento del Premium Print Pack de Nike, zapatillas hechas con papel de revista, presentadas en la colección primavera 2011.
 Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica, explicó que en la política de RSC del Gupo “las palabras clave son rentabilidad-personas-planeta”, siempre con un “enfoque hacia productos más sostenibles”.  Y el papel y el cartón tienen mucho que decir dentro de ese planteamiento. El paquete plano de cartón, por ejemplo, “es el icono de IKEA” porque “significa ahorrar emisiones y ahorrar coste en el transporte, que podemos repercutir en el coste final del producto”. En estos momentos se está trabajando para que el sofá EKTORP, el más vendido, “los clientes puedan llevárselo a casa en un paquete plano de cartón y eso va a suponer un ahorro de emisiones de CO2 y un ahorro de ocho millones de euros en transporte, con lo que se podrá abaratar el producto.”    
Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la EOI, aseguró que “la responsabilidad social corporativa no es una moda, sino algo que ha llegado para quedarse. Y es un tema de altísimo interés para las organizaciones empresariales, porque crea valor y porque en un mundo abierto la reputación vale mucho y es algo que se hay que transmitir”. Y –como apostilló Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas- “la parte esencial de esa transmisión de la reputación la hacen fundamentalmente los medios de comunicación y en mundo global, que no conoce fronteras, esa reputación es decisiva”.
Desde su anterior experiencia como Director General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente, Consejero de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia y Director General de Montes y Medio Ambiente Natural, Carlos del Álamo se refirió a la colaboración entre la administración y las empresas en materia de sostenibilidad, colaboración que calificó como “cada vez mayor y más fluida, porque hoy los mercados no admiten algo que no sea sostenible”.
El futuro es de papel: los jóvenes y los países emergentes
El Barómetro 2010 de hábitos de lectura en España de la Federación de Gremios de Editores de España, revela un hecho sorprendente: los jóvenes son los que más leen.
Y también puede resultar sorprendente cómo en los países emergentes como India y China, paralelamente a la implantación masiva de las nuevas tecnologías, se está produciendo un enorme boom de la prensa escrita: la prensa China, con más de 100 millones de ejemplares diarios, seguida muy de cerca por la India, encabezan el ranking mundial de difusión de diarios. El diario indio Dainik Jagran es el más leído del mundo, con más de 54 millones de lectores diarios.
Y por otra parte, siguen apareciendo nuevas publicaciones en papel, como la nueva revista de videojuegos Star-t Magazine, que no renuncia a nada ni al quiosco ni a la red. O como es el caso de Google, que acaba de lanzar la revista en papel Think Quarterly.
Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas afirmó que los países emergentes se están incorporando de manera masiva a las nuevas tecnologías sin renunciar a la transmisión de información en papel”, dando la clave de un proceso que “va a consistir precisamente en ir incorporándose cada vez más al mundo digital, sin abandonar lo que ya tienes, el papel”.
El futuro del papel: creatividad e innovación, en papel nada es imposible
En este sentido, Carlos Astiz, secretario general de la AEEPP (Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas), recordó que “las dos novelas emblemáticas que hablan de la tiranía en el siglo XX (1984 y Farenheit 451) presentan mundos sin papel”.
Y Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la EOI, puso de relieve que precisamente “la creatividad, la innovación y el cambio están asociados a la cultura de la libertad”.
El novelista Andrés Trapiello, en una entrevista sobre los valores emocionales y culturales del papel, abordó los aspectos creativos de este material, y afirmó que “los libros son cosa viva” y el libro, que es “el invento más perfecto no va a desaparecer, se va a tansformar”. Explicó cómo el soporte digital está cambiando el mundo de la edición, pero se manifestó convencido de que “se editará en papel aquello que se lo merezca” y el papel “seguirá siendo el refugio de los planfletos clandestinos”, entroncando con esa idea de creatividad y libertad asociada al papel.

Tomado de Revista IDE abril 2011
CEMA-UPM

jueves, 14 de abril de 2011

LA FUGA DE PAPEL A CHINA

La industria papelera ha denunciado “la fuga” del papel recuperado de los iglús azules hacia China, una situación que ha denunciado ante la CE por entender que el gigante asiático incurre en prácticas de competencia desleal. “Preocupa que el papel recuperado sea exportado de modo creciente para su reciclaje en China. Ello genera una situación de déficit de papel recuperado en España”, ha explicado a Efe el director general de ASPAPEL, Carlos Reinoso. Los ayuntamientos contratan a empresas para recuperar el papel y cartón, y luego éstas los venden al mercado nacional o internacional. El año pasado, un millón de toneladas de papel español recuperado “acabó siendo reciclado en China, mientras que la industria española tuvo que importar”, de otros países, ha explicado. Tras señalar que no es un fenómeno exclusivo de España, Reinoso ha pedido que la nueva Ley de Residuos dote a las administraciones de mecanismos “que permitan poner sentido común a esta situación”. “Hay capacidad de reciclaje pero se nos está escapando entre los dedos, desde el punto de vista ambiental y económico es más lógico que se recicle en proximidad en lugar de transportarlo a miles de kilómetros”. Según Reinoso, la industria papelera china “está subvencionada y no funciona de acuerdo con las reglas del mercado y del comercio. El hecho de estar subsidiada le permite aprovisionarse de esta materia prima a unos precios muy bajos”. ADN.es (11.04.11)

CEMA 

miércoles, 13 de abril de 2011

RECICLAJE, CULTURA Y SOCIEDAD

En las últimas semanas, leo noticias y artículos tanto nacionales como extranjeros, sobre hacia dónde va la gestión de los residuos urbanos, la situación de la recuperación de materiales de estos residuos, las formas de valorización menos impactantes  para el medio ambiente y un largo etcétera de temas que no hacen más que demostrar lo confuso que está  y ha estado la situación, máxime cuando cada país o sociedad aborda el tema de una manera distinta y, desde leugo, acorde con su cultura y costumbre, al menos así lo creo.
Si hace unos años se tenía claro lo que se debía hacer, lo que se hacía y lo que no se debería de hacer, ahora todo se ha complicado más, debido sin duda a los desarrollos tecnológicos y a plantear soluciones desde un punto de vista globalizado, ambientalmente hablando.
Este tema no es más que otra demostración de una pérdida del rumbo social por parte de los que tienen que dirigir el sistema, es decir, el cambiar por cambiar, sin estudiar previamente la  optimización de lo que hay. La gestión de los residuos urbanos depende de una cantidad de variables elevada. Toda simplificación del modelo, ayuda, pero también puede influir en pervertir las posibles medidas a tomar. Todos alardeamos que cuando una ley da diversas opciones para resolver un hipotético problema (que en muchos casos no existe de forma efectiva, pero sí presuntamente para algunos y sus influencias), es un ejercicio de libertad, pues da alternativas y es la sociedad (hipotéticamente de nuevo) quien de forma natural opta por una, por otra o por una situación intermedia.
Hay dos grandes bloques de variables desde el punto de vista del productor del residuo (nosotros): las pasivas, que engloban al que fabrica el producto y al que le afecta el principio de prevención y las administaciones encargadas de la gestión del residuo que el ciudadano genera; y la activas o propias del ciudadano, que se traducen en la educación y en la voluntad de hacelo bien. En este punto nos podemos plantear la pregunta crucial como ciudadanos ¿ha fallado todo el sistema tanto como para tener que cambiarlo o incorporar  e incidir sobre altenativas presumiblemente más eficaces? Sinceramente, antes de contestar, me gustaría hacer una reflexión.
Tenemos la manía de pensar que lo que se hace en otros paises es mejor que lo que ocurre aquí y movernos en la toma de decisiones a través de indicadores internacionalmente pactados o ratios en forma de objetivos. Esto no es criticable, quede claro, siempre y cuando se tenga en cuenta las costumbres y cultura de las naciones, que en todo caso son equiparables pero distintas y, a veces, mejores, que esos países denominados  de referencia. En definitiva me estoy refiiriendo a un concepto más etéreo y difícil de medir como es el de la calidad de vida y no a otro, que nadie me malinterprete.
Lo que funciona en un determinado país de referencia, no tiene por qué funcionar en los demás. Si se plantean unos deteminados objetivos de recuperación y reciclaje, por ejemplo, y se van cumpliendo, déjese hasta que madure y luego, tal vez, se cambie a otro sistema que incluso, no tendría por qué ser el aparentemente alternativo que originó todo.
Si nos centramos en lo mencionado anteriormente, en la parte que corresponde a esas variables pasivas, cierto que se están haciendo avances importantes en la prevención (siempre que no se implique al consumidor en la forma de gestionar ese criterio), pero cierto es también que en la parte de gestión, por esa variabilidad que permite la ley, se han obtenido resultados muy dispares. 
Frente al sistema de contenerización tradicional (vidrio, papel/cartón, envases, resto...), hay ayuntamientos que optan por un sistema de recogida neumática, otros, en cambio, por un sistema de contenedores soterrados o mixtos, otros pueden optar por un sistema de maquinitas tragaenvases, en fin, tómese las combinaciones que se quieran, de dos en dos, de tres en tres, ..., que no tendría mayor importancia si no se conociese lo que hay detrás de cada sistema, me refiero a nivel tecnológico en las fases de recogida y transporte de los materiales, separación, almacenamiento y reciclaje. Todo ello repercute, sin duda, en el consumidor. No cabe duda, que la administración debe facilitar las cosas para el cumplimiento normativo al administrado, pero lo que nunca debe hacer es crear confusión. Si a esto le unimos el nivel de educación o civismo junto con las ganas de hacer bien las cosas, sin duda no se necesitaría plantearse cambio alguno ni tomar como mocelo a implantar de forma inmediata el de otros países, económicamente más adelantados que nosostros y de dudosa eficacia en los resultados hipotéticos a obtener. Cuando España entró en la Comunidad Europea, Alemania llevaba más de 15 años con el sistema de recogida selectiva implantado, sin embargo, nuestro país, tenía unas de las tasas de recogida de papel y cartón de las más altas del mundo. Al trasponerse la directiva de residuos en su totalidad y reestructurar el sistema de selección, unos materiales fueron beneficados (envases ligeros) dado que no había antecedentes del sistema para ello y otros, como en el caso del appel y cartón, se vinieron abajo, hasta que con el tiempo se ha normalizado nuevamente el sistema y los niveles de recuperación, con no pocos esfuerzos, estudios e inversiones. y aplicación de  indicadores de calidad del material recuperado. Realmente no se le puede echar la culpa de todo al actual sistema de recuperación por contenerización. Simplemente como ciudadanos, obervemos las pautas de comportamiento del personal en general. Observe simplemente como en un kiosko de helados, por ejemplo, unos niños o cualquier otra persona adquiren un producto, le quitan el envoltorio y lo tiran al suelo, estando la papelera al lado (es sólo un ejemplo, por supuesto no generalizable). Podemos observar, igualmente, cómo al contenedor de papel y cartón, se echan los papeles domésticos con las bolsas de plásticos que los contiene. Y si nos fijamos en los contenedores de envases, podemos observar cómo otras personas depositan todo tipo de artículos que nada tienen que ver con los envases (paraguas, macetas, cochecitos de bebé....) y, llegado al extremo, por cierto bastante normal, bolsas de basura de la fracción resto, porque el contenedor correspondiente se ha llenado.
Si en las escuelas se cuentan estas cosas, hay indicaciones suficientes en los contenedores, hay campañas de sensibilización en prensa escrita, radio y televisión..., enonces...¿por qué no se hacen bien las cosas?. Mi opinión, desde luego muy particular, es dar como explicación plausible que las personas depositan estos productos de forma no apropiada, porque o no lo saben o porque piensan que posteriormente el propio sistema los va a separar, sin caer en la cuenta que ello encarece todo el sistema de gestión, y que individualmente tiene poca importancia, sin pensar, que colectivamente estamos hablando de bastante peso de impropios. Por otro lado, si nos vamos al sistema del incentivo por depósito, en parte cubre un ámbito determindo de la recuperación. Uno tiene ya cierta edad y ha visto mucho mundo. He visto socidades donde niños y mayores van recogiendo las botellas de plástico de los turistas en sacos para luego venderlas a los recuperadores, imagen que queda grabada en la retina y que peude ocurrir con los sistemas incentivados. Ciertamente alguien puede señalar que en el caso de los contenedores de papel/cartón ocurre lo mismo. Contestarle que no es equiparable, por cuanto el depósito en contenedor responde a una masa en la que el ciudadano el único incentivo que tiene es el de su responsabilidad ambiental colectiva o cívica.,mientras que en el de la máquina tragaenvases, es un incentivo individual y, sinceramente, alejado en cierta manera de esa voluntariedad cívica hacia el medio ambiente.
Perdónemne pero no deseaba entrar en críticas o en las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas de gestión, sino llevar la reflexión al terreno social y no técnico.
Llevar a la sociedad  hacia una sociedad de vertido cero es loable, a la vez utópico, pero puede acercarse a esa utopía mediante el reciclaje máximo, sin percer de vista, claro está, todo el ciclo de vida de cada procedimiento. Haciendo una abstracción sobre la situación económica de cada país, cada sociedad reacciona de una manera culturalmente distinta ante un mismo problema. Fijémosnos en países motores del progreso tales como Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos...., todos ellos reaccionan distintamente ante el problema de los residuos y ajsutan las tecnologías a sus pautas culturales y no al revés. En ese sentido ninguno es mejor que el otro y cada uno por si mismo tiene una eficacia determianda a su nivel ¿por qué nosotros no?. Por qué tenenmos que importar un sistema de gestión X, ¿por qué tenemos que importar un sistema de trabajo Y?, ¿por qué tenemos que importar unsistema de consumo Z a todos los niveles?. Evidentemente un ejemplo lo tenemos muy cercano: no se puede comparar la mejor universidad privada española con la mejor privada europea o norteamericana, ni tampoco la pública con las homólogas citadas, pero sin embargo, los arquitectos, ingenieros, médicos... formados en nuestras unversidades están al mismo o a nivel por encima de los egresados en esas universidades, y demandados y valorados por esos paises. Tal vez la diferencia estribe en la concepción del trabajo en equipo y el liderazgo que en nuestro territorio se cultiva poco evidentemente, pero no es dicutible cuando hablamos a nivel técnico. Es cuestión de mentalidad y como ha señalado alguien, si la esperanza de vida en España es de las mayores del mundo, por qué cambiar nuestra forma de vida, no sería mejor que otras la cambiasen y a partir de ahí, hablar.

Para acabar la reflexión, con ello no quiero indicar una negativa a cumplir unos retos ambientales o económicos en todos los niveles. Nuestos compromisos en Europa han de cumplirse, pero de forma adpatada a nuestra cultura y forma de pensar. Hacer más incidencia en la particiapción ciudadana en la recuperación de materiales como efecto colectivo y no individual, con una apuesta política importante y comprometida para el cambio de mentalidad de la población, de los más jóvenes, y de los adultos para que demos ejemplo de civismo y no nos perdamos en discusiones ambientalistas áridas de las que poco beneficio colectivo vamos a sacar. Lo que tenga que ocurrir, ocurrirá y sin duda, será lo mejor para todos. Si observamos que una persona echa en el contenedor de papel una bolsa de plástico, no hay que recriminárselo (socialmente tendemos a ello, por desgracia, para censurar su comportamiento y manifestar cierta superioridad cívica nuestra frente a esa pesona, Eso es un error), sino que hay que gastar un poco de  nuestro tiempo y con suma educación, delicadeza y paciencia indicarle cómo hay que hacerlo y sobre todo, el por qué. Si este comportamiento lo generalizamos de manera comprometida, no seremos ni uno, ni dos, ni n, sino todos los que trabajamos por y para el medio ambiente en nuestras distitnas esferas, y compromisos, aquellas personas acabarán reconduciendo su conducta, dado que mirar para otro lado o recriminar esas actitudes, a veces sin conocimiento de lo que hace, siempre será negativo y conduce a plantar un cambio de sistema con la incertidumbre que ello plantea, dada las experiencias en paises culturalmente y socialmente diferentes.
GIA-UPM

lunes, 11 de abril de 2011

Ecoembes bonificará a los ayuntamientos que mejoren la separación de residuos

El nuevo convenio entre la Xunta y Ecoembes supondrá una aportación de 85 millones de euros para promover el reciclaje en los ayuntamientos gallegos en los próximos cinco años e implica que esta sociedad bonificará a los que mejoran la separación de residuos.
    La delegación territorial de la Xunta en Pontevedra acogió una charla informativa para los ayuntamientos dependientes departamento en la que se les trasladaron las novedades relativas al nuevo convenio que la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas acaba de firmar con Ecoembes.
   Durante la exposición, tanto la representante de la Subdirección de Calidad Ambiental, Verónica Tejado, como la portavoz de convenios de Ecoembes, Maite Basanta, aseguraron que, "en lo que tiene que ver en el campo de los envases, aún hay mucho que hacer", porque el nivel de impropios, es decir el material que no debe ir al contenedor amarillo, aun está por encima del 30 por ciento, frente al 22 por ciento del promedio nacional.
   Para alcanzar estos propósitos el convenio añade un refuerzo positivo mediante bonificaciones a los ayuntamientos por la buena calidad de la recogida. Esta bonificación se conseguirá reduciendo el porcentaje de impropios, es decir, residuos que se echan al contenedor inadecuado.
   "Los ayuntamientos deben saber que la labor es importante para ellos, porque si baja el número de impropios podrán obtener más beneficios de los que recogen actualmente", ha señalado Basanta, quien añadió que, por lo demás, "se puede decir que en Galicia se está trabajando muy bien". El porcentaje de reciclaje en esta comunidad superó el 51 por ciento en 2010.
   Además, se incorpora un procedimiento para verificar la calidad del servicio de recogida selectiva y mecanismos de control de la calidad del material que entra en las plantas de selección, así como un aumento de los fondos de comunicación y promoción en un 22 por ciento, "para una mayor sensibilización".
   El objetivo previsto en este plan para los envases ligeros es incrementar la cantidad de la recogida selectiva neta en 6 puntos en el próximo quinquenio, pasando de las 12.063 toneladas actuales de recogida selectiva neta a 25.280 toneladas en el 2015, año que coincide con el fin de la vigencia del convenio.
   En el caso del papel-cartón, el objetivo en este mismo espacio de tiempo es incrementar en 12 puntos porcentuales los actuales niveles de recogida selectiva neta, pasando de 46.524 a 75.559 toneladas.
NUEVAS PLANTAS DE RECOGIDA
   Para lograr este propósito, se mejorará la calidad de las recogidas selectivas en la forma establecida en el convenio y en el Plan y se pondrán en marcha dos nuevas plantas para la recuperación de envases.
   Además, se trata de una planta de selección en el Complejo Medioambiental de Cerceda, y otra de las mismas características en el "nuevo Complejo de Tratamiento de Residuos Urbanos del Sur", del que no se conoce la localización específica.
PONTEVEDRA, 11 Abr. (EUROPA PRESS)
CEMA

viernes, 8 de abril de 2011

La producción de papel recuperado aumentó un 0,3% en 2010
La producción española de papel y cartón recuperado se situó en el año 2010 en 4.637.100 toneladas, que con un ligero incremento del 0,3% sobre la del año precedente, demuestra el compromiso del sector de la recuperación con la correcta valorización de los residuos. La producción de 4.637.100 millones de toneladas supuso una disminución de la ocupación de espacio en vertederos equivalente a 34.865 piscinas olímpicas, evitando la emisión de más de 4 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a 3 millones de viajes en coche de Madrid a Pekín.
Por su parte, el consumo de papel y cartón recuperado aumentó con respecto al año anterior un 11,1%, alcanzando 5.103.400 toneladas, consecuencia directa del crecimiento en un 9,1% de la producción de papel y cartón, que alcanzó 6,193 millones de toneladas. La tasa de reciclaje se incrementó en 7 puntos sobre el año 2009, hasta situarse en el 79,1%, superando una vez más la tasa media europea.
En 2010, para la producción de 10 kg de papel se utilizaron en España 8,2 kg de papel recuperado, lo que indica que España es uno de los países líderes en reprocesamiento de residuos de papel y en su utilización como nuevos recursos. 

REPACAR

miércoles, 30 de marzo de 2011

El sector de la recuperación de papel y cartón asegura el correcto funcionamiento del sistema de reciclaje

La actividad de recuperación de los residuos de papel y cartón asegura que todo el material que se recoge es posteriormente utilizado para fabricar nuevo papel. De este modo, los gestores de residuos dedicados a la recuperación de papel y cartón, contribuyen a cerrar el ciclo del papel, garantizando la disponibilidad de este recurso, y generando enormes beneficios ambientales tanto en el proceso de producción como en el volumen de residuos que dejan de tener el vertedero como destino final.
La recuperación de papel en el canal industrial, dependiente de los recuperadores privados, presenta una alta eficiencia, por encima del 90%; se puede afirmar, por tanto, que, técnicamente, se recupera y recicla todo el papel y el cartón generado por la industria. Por el contrario, el canal municipal, aunque su rendimiento aumenta año tras año, presenta todavía un notable potencial de mejora.
La demanda de una materia prima como el papel recuperado, estimula la recuperación del mismo, redundando no solamente en beneficios ambientales para la sociedad, sino en beneficios sociales para el conjunto de la comunidad, generando empleos duraderos, más de 5.000 puestos de trabajo directos y 15.000 indirectos.
Las industrias españolas del sector de la recuperación, suministraron en 2010 más del 80% del papel recuperado en España a los fabricantes españoles, que lo utilizaron como materia prima para producir de nuevo papel y cartón. El mercado asiático fue el destinatario del 12.8% del papel y cartón recuperado en España, contribuyendo a la supervivencia del sector en algunos momentos difíciles.
El mercado de la exportación a China, es un flujo natural, dado que a Europa llegan embalajes de cartón protegiendo los bienes de consumo que importamos de China. Dicho embalaje, vuelve a necesitarse en el origen, en China; de ahí la demanda que este mercado ejerce en occidente. Debido al gran consumo del mercado asiático es lógico pensar que importen esta materia prima para satisfacer sus necesidades.
Los contenedores que transportan el papel y cartón recuperado a China, son contenedores de retorno, que han de volver a China, vacíos o llenos; por consiguiente, no hay un verdadero efecto medioambiental negativo derivado de estos flujos logísticos.
El sector de la recuperación de papel y cartón considera a la industria papelera española como su principal cliente, apostando por su desarrollo, y entendiendo que el futuro de ambos sectores, en la sociedad del reciclado, esta estrechamente ligado mediante la consecución de objetivos comunes que garantizan el crecimiento de estos sectores y su desarrollo económico sostenible, en un entorno global.  

REPACAR. 

GIA-UPM
http://gia-upm.blogspot.com/
 

martes, 29 de marzo de 2011

LOS COMBUSTIBLES DE RESIDUOS

El Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), organiza una conferencia sobre Los Combustibles de Residuos. Sostenibilidad, Usos y Potencial de Desarrollo en España, con la colaboración de la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid.
La conversión de residuos en Combustible Derivado de Residuos (CDR) o en Combustible Sólido Recuperado (CSR) es una de las opciones que existen para reducir el volumen de los residuos que se envían a vertedero y aprovechar la energía de los residuos.
La normalización de los combustibles de residuos se visualiza como la clave para aumentar el uso seguro y eficiente de los mismos y su aceptación en el mercado de los combustibles en Europa. En el caso de los CSR, ya existe una norma técnica que los define, sin embargo, en la práctica, todavía se confunden los términos CDR y CSR utilizándose en ocasiones en contextos equivocados.
La nueva Directiva marco de residuos marca un importante hito en el uso de los combustibles de residuos, especialmente en relación con la condición de fin de residuo. La consideración de producto para los combustibles recuperados haría que éstos saliesen del régimen de residuos y pudieran gestionarse como productos.
Estas y otras cuestiones clave relativas a la obtención y uso de los combustibles de residuos,  y su potencial desarrollo en España, serán objeto de debate de esta Conferencia.
La Jornada se celebrará el próximo 5 de mayo de 2011 en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Montes en la Ciudad Universitaria de Madrid.
Para más información en:

Información de la Jornada--> ISR

.



lunes, 21 de marzo de 2011

EL VIAJE DE IDA Y VUELTA DEL PAPEL A CHINA

El chino Tsai Lun inventó el papel allá por el año 105 de nuestra era. Dos mil años después, China es el principal comprador de papel recuperado del mundo porque es incapaz de gestionar este residuo de forma interna. El gigante asiático compra más de 50 millones de toneladas de material recuperado en todo el mundo y cada año. EEUU y Europa son los principales exportadores. En España, el 64% de este material que se exporta, cerca de 645.000 toneladas al año, termina en el mercado oriental. El papel recuperado viaja hasta Oriente en grandes barcos. ACN y Mark Lyndon, firmas asiáticas que operan desde Londres y Rotterdam, fletan varios buques al año repletos de papel recuperado de origen nacional. ¿Se puede evitar este extraño viaje de ida y vuelta?. Sólo existen dos soluciones. Por un lado, que China cree su propio sistema de recuperación de material, se autoabastezca y deje de importar de forma masiva de otras regiones. Los expertos del sector lo ven complicado por el nivel de desarrollo del país y las grandes dimensiones de su territorio. Por otro lado, mediante una modificación legislativa que, por ejemplo, la Ley de Residuos española no incluye, consistente en el denominado principio de proximidad previsto en la legislación comunitaria. Según este precepto, los Estados miembros deberían adoptar las medidas para ser autosuficientes en la gestión de los residuos y evitar exportaciones e importaciones masivas de productos. Esta medida ya se aplicó en el traslado legislativo italiano, pero no ha sido introducida en España. Expansión (04.03.11)