Mostrando entradas con la etiqueta Nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuclear. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2012

Energía nuclear sin residuos


Científico mexicano produce energía nuclear sin desechos. El proyecto está enfocado al reciclado de desechos radioactivos y consiste en separar sus distintos componentes.

Juan Rafael Guzmán Arriaga, investigador de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), descubrió la producción de energía nuclear sin la generación de desechos radiactivos, como parte de una investigación única en el mundo bajo procesos sustentables.

El científico mexicano señaló que espera lograr una o dos patentes internacionales, pues ha obtenido resultados alentadores al descubrir nuevos procesos nucleares limpios, modelados mediante sistemas de cómputo especiales.

Explicó que al producir energía eléctrica a partir de la energía nuclear se generan residuos radiactivos y el proyecto está enfocado al reciclado de esos desechos, que consiste en separar de los desechos distintos componentes, de los cuales algunos contienen sustancias más radiotóxicas que otras.

Dentro de esos componentes, agregó el científico en un comunicado del IPN, los más dañinos son el neptunio, el americio, curio y plutonio, aunque hay otros desechos conocidos como productos de fisión que no son tan radiactivos.

Refirió que cuando no se reciclan los desechos radiactivos se mandan directamente a un repositorio y en ciertos casos se envían a lo que se denomina "la piscina", y ahí se quedan sin ningún problema.

"Después de cierto tiempo su radiactividad baja, el tiempo de espera debe ser de aproximadamente medio millón de años para que tengan una radiactividad aceptable para el hombre; el problema aquí son los tiempos tan largos de espera para bajar la radiactividad", indicó.

Guzmán Arriaga comentó que la idea del trabajo que se realiza en el Politécnico es incorporar los nuevos procesos nucleares para reciclar los residuos radiactivos y no haya necesidad de depositarlos en ningún repositorio especial y esperar a que baje su radiactividad.

"De esta forma se cumpliría con el objetivo primordial de la sustentabilidad, ya que se transformarían los desechos peligrosos mediante un proceso que se denomina quemado, que consiste en irradiar con neutrones estos elementos altamente radiactivos, y al mismo tiempo se produciría energía", dijo.

El experto en energía nuclear señaló que debido a que se planea incorporar nuevos procesos a la producción de energía, se hace un análisis de diversos reactores para ver cuál es el más adecuado para lograr procesos altamente limpios."Hasta el momento hemos observado que los reactores ADS (Accelerator Driven Systems) tienen muchas ventajas sobre otros reactores y ayudarían a conseguir un proceso sustentable", añadió.

Mencionó que luego del modelado de los procesos nucleares, la siguiente etapa del proyecto es vincularse con una institución extranjera para llevar a cabo la experimentación y se realizaría a una escala muy pequeña.

Señaló que un reactor nuclear convencional tiene un costo de entre 10 mil y 15 mil millones de dólares, pero se compensa el costo porque produce enormes cantidades de energía, mientras que un reactor ADS podría ser más barato que los nucleares.

El científico politécnico expuso que al término de 2012 espera contar con al menos una patente para procesos nucleares más seguros y evitar eventos como el ocurrido en marzo de 2011 en la Central Nuclear de Fukushima-Daiichi, Japón. Guzmán Arriaga dijo que posteriormente tendría otra patente enfocada al diseño de reactores que disminuyan en gran medida los desechos radiactivos.
Fuente: El Universal.mx (25/01/2012)

martes, 24 de enero de 2012

¿Es peligroso transportar residuos radiactivos?


Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid desarrollan un programa para analizar la logística y los impactos potenciales del transporte por carretera de materiales radiactivos en España.

La conclusión más importante de este trabajo, realizado en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la UPM, es que las radiaciones emitidas durante el transporte de materias radiactivas por carretera en España no son significativas en cuanto a la generación de efectos adversos sobre la salud humana, por lo que su impacto radiológico puede considerarse despreciable.

El transporte de materiales radiactivos es un tema de renovado interés en nuestro país debido a la creciente movilidad que cabe esperar, sobre todo tras la entrada en operación del almacén temporal centralizado (ATC) previsto para los próximos años. Este almacén está destinado a residuos de alta actividad, principalmente combustibles gastados de las plantas nucleares españolas, que hasta ahora se han venido depositando en las propias instalaciones generadoras o se envían a Francia. Pero ninguna de ambas opciones resulta sostenible técnica o económicamente en el futuro, y de ahí la necesidad del nuevo ATC.

Los objetivos de los estudios que se han realizado 1-5 son, por una parte, describir la logística de este tipo de transportes y, por otra, estimar sus posibles impactos radiológicos asociados. Para facilitar el análisis se ha desarrollado una aplicación informática de libre acceso en la web, basada en un mapa interactivo que contiene un campo de entrada para las cargas transportadas, así como toda la información geográfica y demográfica necesaria para configurar los distintos trayectos.

El cálculo de los impactos se basa en la velocidad y las distancias recorridas, el índice radiactivo medido a un metro del transporte, las dosis correspondientes a los distintos individuos y poblaciones expuestas, así como en valores de riesgo promediados sobre la salud humana. Los resultados agregados para todas las rutas y movimientos previstos en un año de referencia muestran que los valores calculados por el programa, tanto los relativos al impacto radiológico global como a las dosis promedio o al detrimento de la salud de las personas, no son relevantes en condiciones normales de transporte de estos materiales.

Por otro lado, el programa puede ser de utilidad para el análisis futuro de estas actividades desde una perspectiva más científica. También como complemento a la documentación legal asociada a estas operaciones por parte de las empresas encargadas del transporte; así como para investigadores, responsables públicos y ciudadanos en general, que pueden utilizar esta herramienta para simular distintos escenarios de transportes radiactivos basados únicamente en datos de los materiales de entrada y las rutas elegidas. El acceso y uso del programa puede realizarse a través de la dirección de internet: http://impactoradiologico.com/

Aunque el desarrollo completo de la aplicación y sus resultados definitivos están aún progresando, dado que la ubicación del ATC acaba de decidirse, se han publicado los estudios preliminares con los transportes existentes de residuos de baja y media actividad hasta el cementerio nuclear de El Cabril 1,2, así como con los transportes previsibles de alta actividad hasta el futuro ATC y ante la eventualidad de accidentes en ruta 3,4,5.

1 Calleja J. A.; Gutierrez F. Radiological impact associated with the transport by road of radioactive material in Spain. RADIOPROTECTION 46 (3): 331-343. 2011
2 Calleja J. A.; Gutierrez F. Impacto radiológico asociado al transporte de materiales radiactivos por carretera en España. Radioprotección 17, 46-51. 2010.
3 Calleja J. A.; Gutierrez F.; Colon C. Impact from road transport of radioactive wastes in Spain. Proceedings of the 12th International Conference on Environmental Science and Technology. 2011.
4 Calleja J. A.; Gutierrez F.; Colon C. Estudio de caso “incidencias radiológicas y de impacto, ante un posible siniestro en el transporte de residuos radiactivos de alta actividad”. 37ª Reunión anual de la Sociedad Nuclear Española. 2011.
5 Calleja J. A.; Gutierrez F.; Colon C. Impacto radiológico asociado al transporte por carretera de residuos radiactivos de alta actividad en España. 36ª Reunión anual de la Sociedad Nuclear Española. 2010.

Fuente: UPM.es (23/01/2012)