jueves, 31 de mayo de 2012

Residuos radiactivos

Algunos participantes en el Máster en Gestión Sostenible de los Residuos en El Cabril
Fruto de la colaboración entre la Fundación Conde del Valle de Salazar y ENRESA, se acaba de impartir un curso de 50 horas sobre Gestión de los Residuos Radiactivos. Han participado 18 técnicos de ENRESA, expertos en distintas áreas, poniendo sobre la mesa todos aquellos aspectos esenciales de la gestión de residuos radiactivos. El marco ha sido el Máster en Gestión Sostenible de los Residuos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Los ponentes comenzaron por definir un residuo radiactivo, su clasificación y posibles orígenes, así como las tecnologías de gestión. Se profundizó en la normativa aplicable y regulatoria, así como el contenido y discusión de los acuerdos internacionales en la materia. Posteriormente se abordaron los temas más técnicos como lo son el desmantelamiento de instalaciones nucleares con toda su problemática de ejecución y el almacenamiento de estos residuos en relación al ATC y los residuos de media, baja y muy baja actividad como los de El Cabril. Un aspecto muy esencial que también se trató, fue el del transporte de estos residuos y todas las medidas de seguridad entorno a ello.

La colorida industria de la moda, ¿es también verde? Un proyecto europeo ayuda a que lo sea


Cada nueva temporada en la industria del prêt-à-porter trae consigo un torrente de tejidos nuevos de infinitos colores que desfilan por todas las pasarelas y también por los blogs de moda, todo un festín para los fanáticos de la moda . Pero tras todo este deleite para la vista existe otra realidad, y es que la producción de estos tejidos multicolor acarrea un coste desorbitado para el medio ambiente, ya que los tintes utilizados, altamente contaminantes, se vierten junto con las aguas residuales del sector textil . Ahora, por medio de un proyecto financiado por la Unión Europea, se ha desarrollado una nueva tecnología de descontaminación de aguas que podría ayudar a la industria de la moda a limpiar su huella medioambiental. 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Un estudio de la UJI apuesta por la biometanización de los residuos biodegradables como generador de biogás

La biometanización de los residuos biodegradables podría convertirse en una alternativa eficaz en la gestión tradicional de los residuos, capaz de generar energía renovable como el biogás (compuesto fundamentalmente de metano y dióxido de carbono); reducir el volumen y peso de los residuos que van a los vertederos y disminuir la emisión de metano a la atmósfera, muy adecuada para un país como España, con un amplio tejido agrícola y mucha industria agroalimentaria, según las conclusiones de la investigación realizada por el ingeniero industrial de la Universitat Jaume I de Castellón, Álvaro Álvarez Arregui.

El objetivo fundamental de la biometanización es la reducción del volumen de residuos biodegradables como consecuencia del proceso anaeróbico (sin oxígeno) de descomposición producido por las bacterias y microorganismos en la materia orgánica mediante el que se obtiene una fracción gaseosa llamada biogás, que puede ser utilizada por la producción de electricidad, combustible para vehículos o como nutriente por la tierra.

martes, 29 de mayo de 2012

Empresas españolas desarrollan el proyecto de ciudad inteligente Ciudad 2020


Un consorcio de nueve empresas españolas lideradas por la multinacional tecnológica Indra llevarán a cabo el proyecto 'Ciudad 2020' que, con un presupuesto de 16,3 millones de euros, busca desarrollar un nuevo modelo de ciudad inteligente y sostenible.

Según ha informado hoy Indra en un comunicado, el proyecto 'Ciudad 2020' aborda un nuevo modelo de ciudad inteligente que se fundamenta en cinco pilares, como son la innovación en el transporte, el internet del futuro, la eficiencia energética, la sostenibilidad medioambiental y la relación del ciudadano con su ciudad.

Este proyecto, que se enmarca dentro del Programa Innpronta del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía, tiene en cuenta el análisis del comportamiento de los ciudadanos como punto de partida para ofrecer servicios "ajustados a sus necesidades".

lunes, 28 de mayo de 2012

Un estudio señala que es posible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero


Si se realizan de aquí a 2020 ciertos cambios necesarios en ámbitos como la vivienda, el transporte de pasajeros y los alimentos, será posible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en unas 4,5 millones de toneladas. Este es el mensaje que transmite una nueva investigación finlandesa que indagó en la posibilidad de reducir el nivel de emisiones actual.

Los investigadores, pertenecientes al Instituto Finlandés de Medio Ambiente (SYKE), el Centro Nacional Finlandés del Consumidor y el Instituto Gubernamental Finlandés de Investigación Económica (VATT), afirman que las mayores reducciones en vivienda estarían relacionadas con cambios en el aspecto energético. El ahorro de calefacción y electricidad y la promoción de dispositivos eficientes desde el punto de vista energético son otras formas de garantizar dichas reducciones.

Con respecto al transporte de pasajeros se indican dos maneras de disminuir las emisiones: endurecer los impuestos a los automóviles y el combustible e imponer pagos por el uso de las carreteras. Los investigadores aducen que las emisiones relacionadas con los alimentos podrían reducirse si se introduce una dieta baja en carbono en los servicios de cocina y restauración de los sectores público y privado. Otra vía de acción sería garantizar que no se eche comida a perder. 

El equipo destacó la importancia de sus descubrimientos, sobre todo si se tiene en cuenta que el gobierno finlandés se ha propuesto distintos objetivos para reducir las emisiones en los próximos años. Los datos sugieren que Finlandia emite en torno a 70 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Según los investigadores, la vivienda, el transporte de pasajeros y la industria alimentaria suponen cerca de un cuarto del total en equivalentes de dióxido de carbono (CO2). Añadieron que el total de las emisiones atribuibles a Finlandia y otros territorios asciende a 35 millones de toneladas si se tienen en cuenta el ciclo de vida completo de los productos y las emisiones globales. 

En su estudio se pone de manifiesto que los instrumentos políticos aplicados a la normativa climática dedicada a la vivienda no tienen por qué haberse creado a propósito para este efecto y suelen utilizarse en otros ámbitos como por ejemplo la recaudación fiscal. Para más inri, los instrumentos políticos no son completamente coherentes, pues las decisiones que guían el consumo ciudadano se realizaron en distintos momentos ateniéndose a circunstancias diferentes. En este estudio se concluyó que es básico que ministerios y agencias del gobierno central creen relaciones más estrechas y establezcan objetivos comunes de reducción de emisiones en los programas políticos. 

Una de las relaciones identificadas por el equipo fue entre la vivienda y el transporte de pasajeros. Afirman que los niveles de emisiones vienen determinados por las elecciones personales en cuanto a la ubicación de la vivienda y el trabajo y también en relación a cuánta energía se genera y se utiliza. 

Con respecto a la reducción de las emisiones procedentes de hogares, los investigadores afirman que se puede lograr un descenso de 1,3 millones de toneladas si se modifica el sistema de calefacción y se acometen renovaciones con la energía en mente. Decantarse por un estilo de vida «inteligente desde el punto de vista energético» generaría una reducción de 0,36 millones de toneladas en calefacción y electricidad. Si a esto se suma la adquisición de electrodomésticos más eficientes se reducirían 0,34 millones de toneladas adicionales.

La utilización de la bicicleta o el desplazarse a pie en lugar de utilizar el automóvil permitiría ahorrar más de 2,1 millones de toneladas equivalentes de CO2 adicionales.
Fuente: CORDIS.Europa.eu (24/05/2012)

viernes, 25 de mayo de 2012

El Ministerio reducirá cargas administrativas y simplificará procedimientos en materia de responsabilidad medioambiental


La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, expone las líneas de actuación durante la legislatura

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) simplificará procedimientos y reducirá cargas administrativas en la aplicación de la normativa de responsabilidad medioambiental.

Entre las reformas más relevantes de esta normativa, se encuentran la que impone la obligación de constituir garantías financieras solo a los operadores que, por su actividad, precisen de este mecanismo.

Así lo ha asegurado la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas durante su intervención en la clausura de la II Jornada sobre Responsabilidad Ambiental y Valoración de Daños.

En este seminario, organizado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Grupo Tragsa en el Centro Nacional de Educación Ambiental en Valsaín (Segovia), Guillermina Yanguas ha subrayado que para el Ministerio la normativa en materia de responsabilidad ambiental constituye un tema de “especial relevancia”.

En su intervención, ha expuesto las líneas de reforma de la Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental, para “su simplificación y adecuación a la realidad de este marco normativo”, y que garantizará que la reparación de los daños que se puedan producir sobre el entorno corran a cargo del operador responsable.

La directora general ha avanzado que “con este espíritu de búsqueda de la simplificación y de apoyo a los sectores que afrontan una coyuntura económica desfavorable se está trabajando en la idea de que a finales de año ya esté aprobada la reforma” del Reglamento de desarrollo parcial de la actual norma de responsabilidad ambiental.
Fuente: MAGRAMA.gob.es (24/05/2012)

jueves, 24 de mayo de 2012

Investigadores de España y Portugal se unen para estudiar el agua, los residuos y la energía


Salamanca acoge la primera edición de un congreso protagonizado por científicos españoles, portugueses y brasileños que busca iniciar proyectos comunes sobre medio ambiente

Un centenar de investigadores se dan cita en el primer Congreso Internacional sobre Agua, Residuos y Gestión de la Energía, que se celebra en Salamanca hasta el próximo viernes, 25 de mayo. Expertos de España y Portugal buscan establecer colaboraciones científicas para desarrollar proyectos comunes en estas materias, además de transferir conocimiento hacia la industria que puede explotar los resultados de la investigación en materias como el tratamiento de aguas residuales, que estudia la Universidad de Salamanca. Asimismo destaca la presencia de científicos de Brasil y hay pequeños grupos de otros países, como Japón.

Una de las metas de este encuentro, que a partir de ahora se celebrará cada dos años alternativamente en España y Portugal, será "propiciar un foro de investigadores de la Universidad de Salamanca, la Universidad de Extremadura y el Centro Interdisciplinar de Investigação e Inovação (C3i), del Instituto Politécnico de Portalegre (IPP), en Portugal, según ha explicado a DiCYT la vicerrectora de Investigación de la institución académica salmantina, María Ángeles Serrano . Este foro, que se preocupará de la investigación relacionada con la gestión del agua o la energía, entre otros asuntos, buscará también "una conexión con la industria para faciliar la transferencia del conocimiento", ha declarado la vicerrectora, puesto que "la actividad científica y la actividad empresarial tienen que estar muy ligadas en estos temas".

María del Carmen Márquez, organizadora de las jornadas por parte de la Universidad de Salamanca, asegura que asuntos como la gestión de los residuos sólidos, el tratamiento de aguas residuales o el aprovechamiento energético, son "temas candentes en la actualidad en los que hay que buscar soluciones". Por eso, espera que de este congreso salgan "los nuevos avances que ha habido en estos campos para intentar implantarlos".

Grandes retos

Entre los grandes retos que se plantean está la posibilidad de disminuir el consumo del agua y, con respecto al agua consumida, "hay que buscar alternativas para su purificación y reutilización". Además, es esencial "disminuir la generación de residuos sólidos y, por supuesto, aprovecharlos, porque se llevan a los vertederos cantidades ingentes de basura", comenta la experta.

En cuanto a las energías, "el consumo se ha incrementado un 50% en los últimos años y hay que buscar alternativas porque las fuentes tradicionales se están agotando". La solución pasa por el desarrollo de energías renovables "que nos permitan mantener el nivel de vida que tenemos actualmente", un reto al que se enfrentan en España y en todo el mundo "científicos de todos los estamentos".

Por el momento, no existen colaboraciones entre la Universidad de Salamanca y los científicos portugueses, pero la Universidad de Extremadura tiene mayores vínculos en este sentido. "Queremos establecer esa relación entre España y Portugal", asegura María del Carmen Márquez, que lidera un grupo de investigación que está trabajando en el tratamiento de residuos y aguas residuales.

Por su parte, Antonio Macías, organizador por parte de la Universidad de Extremadura, ha asegurado que se están sentando las bases para que este congreso se consolide a nivel internacional y ha insistido en la importancia de "poner en contacto investigadores, sobre todo de España y Portugal".
Fuente: MasSalamanca.es (24/05/2012)

miércoles, 23 de mayo de 2012

Proyecto Earth: por una comunicación inalámbrica más respetuosa con el medio ambiente


Lograr unas comunicaciones más respetuosas con el medio ambiente es una de las prioridades de la estrategia de la Comisión Europea relativa a la Agenda Digital. Un objetivo comprensible si se tiene en cuenta que la huella de carbono del sector de las comunicaciones móviles triplicará en 2020 a la actual. 

Un proyecto financiado con fondos europeos dedicado a cumplir este objetivo acaba de recibir el Premio Internet del Futuro 2012 por el desarrollo de soluciones de redes de comunicación inalámbricas que logran una eficiencia energética sin precedentes. Los miembros del proyecto Earth («Tecnologías de radio y red conscientes del gasto energético») lograron optimizar el consumo energético de las estaciones 4G LTE («Evolución a Largo Plazo»), las que más energía consumen de la red móvil. 

El vídeo en el móvil y otros servicios de datos servidos a teléfonos y tabletas consumen mucha más energía que los teléfonos móviles «tradicionales» y, dado que el aumento de los usuarios que acceden a Internet a través de estos dispositivos crece de forma exponencial, se hace necesario aumentar su eficiencia energética. Las declaraciones del Vicepresidenta de la Comisión Europea Neelie Kroes transmitieron este mismo mensaje: «El sector de las TIC está creciendo, pero su huella de carbono no debería hacerlo. Felicito a los socios del proyecto Earth pues han dado con formas de prestar servicios necesarios y al mismo tiempo reducido las emisiones de CO2 y abaratado la factura eléctrica.» 

Earth inició su andadura en enero de 2010 con una financiación cercana a los 9,5 millones de euros procedentes del tema de las TIC («Tecnologías de la información y la comunicación») del Séptimo Programa Marco (7PM) y reuniendo a investigadores de quince instituciones asociadas de diez países europeos: Bélgica, Alemania, España, Francia, Italia, Hungría, Portugal, Finlandia, Suecia y Reino Unido. Los socios del proyecto que componen el consorcio pertenecen a los ámbitos académico e industrial. 

El equipo afirma que la optimización del gasto energético de la red reducirá la factura energética de las empresas encargadas de mantenerla, por lo que será cada vez más barato utilizar un teléfono móvil. A este beneficio obvio se añadirá una reducción de la contaminación y de las emisiones de carbono. Además, es posible que en el futuro se puedan reducir aún más las emisiones debido a que si las estaciones móviles precisan menos energía llegará un momento en el que sea posible suministrar la necesaria mediante fuentes de energía renovable.

El proyecto Earth finalizará en junio de 2012 y se espera que los productos desarrollados en él se comercialicen en 2014. Las industrias y PYME asociadas al proyecto ya han comenzado la conversión de los resultados del proyecto en productos de uso para el mercado global del 4G, calculado en miles de millones de euros. 

El galardón lo anunció Mario Campolargo, Director de la Dirección General de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación de la Comisión Europea, durante la conferencia de clausura de la primera Asamblea sobre Internet del Futuro 2012 (Future Internet Assembly of 2012), celebrada los días 10 y 11 de mayo en Aalborg (Dinamarca). 

Se calcula que el sector de las TIC genera el 2 % de las emisiones globales de CO2. En los objetivos energéticos y climáticos de la Estrategia Europa 2020 se han incluido distintas acciones de la Agenda Digital encaminadas a reducir, por un lado, las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo energético en un 20 % y, por otro lado, a aumentar la cantidad de energía generada mediante fuentes renovables.
Fuente: CORDIS.Europa.eu (21/05/2012)

martes, 22 de mayo de 2012

Una cuarta parte de las pymes europeas comercializan productos verdes, según un estudio de la CE


Las pymes que ofrecen productos ecológicos suponen ya un 26% del total en Europa, según el reciente estudio de la Comisión Europea "Pymes, mercados verdes y eficiencia de recursos". Además, un 8% de las restantes contempla realizar acciones de mejora ambiental de su producto en los próximos 2 años, con lo que la cifra de "pymes verdes" en la UE podría llegar al 34% para el año 2014. La demanda por parte del cliente es el principal motor de la oferta de productos y servicios verdes.

La Comisión Europea ha publicado recientemente el primer estudio sobre “Pymes, mercados verdes y eficiencia de recursos”, para entender los puntos de vista y el comportamiento ambiental de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en Europa, en relación con la eficiencia de recursos y los mercados verdes. El estudio apunta claramente a un crecimiento considerable del número de pymes que ofertan productos y servicios verdes en los próximos dos años.

Además, señala que la motivación principal de las pymes a la hora de apostar por comercializar productos ecológicos es la demanda del cliente, aunque también juegan un papel importante los valores corporativos de la propia pyme y la mejora de la imagen de la empresa. Una proporción relativamente alta también menciona la creación de una ventaja competitiva y la oportunidad de negocio.

Por otra parte, el estudio señala el tipo de actividad que desarrollan las empresas europeas en el mercado de productos verdes. El 52% de las pymes se dedica a la comercialización de productos y servicios con características ambientales. Dentro de este tipo de productos, la Comisión Europea engloba a aquellos certificados con etiqueta ecológica, a productos ecodiseñados, a productos que cuenten con un alto porcentaje de componentes reciclados o a productos procedentes de producción ecológica. Según la Comisión Europea, los productos y servicios ecológicos son aquellos que han sido creados con el objetivo de reducir el riesgo ambiental asociado, reducir al mínimo la contaminación derivada de su producción, así como el uso de recursos durante la fase de fabricación y utilización. 

Otras áreas de actividad verde de las pequeñas y medianas empresas son los materiales reciclados (un 27% de las empresas), las energías renovables y la gestión de residuos sólidos (con un 20%, cada una). Un 14% de la actividad verde corresponde a consultoras especializadas en temas medioambientales que brindan asesoramiento experto a otras empresas o administración pública.

En cuanto a los sectores de actividad, el más verde y en el que cual se concentra el 25% de las pymes es el sector de alimentación y bebidas. En segundo lugar se encuentra el sector de equipamiento electrónico y mecánico con un 23% de las empresas, seguido de cerca por el sector de mobiliario, madera y papel, que concentra al 20% de las pymes verdes europeas. Otros sectores con gran concentración de empresas ecológicas, son los sectores de la construcción y el sector textil, con un 18% y un 7% respectivamente.

Oportunidad en mercados internacionales

Los mercados verdes para las pymes de la UE siguen siendo principalmente nacionales.  Por el momento, la gran mayoría (un 87%) vende sus productos o servicios ecológicos en su propio mercado nacional. Más de una cuarta parte (29%) intenta aprovechar las oportunidades del mercado europeo, comercializando su producto/servicio verde en los países de la Unión. Por el contrario, en los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que representarán alrededor del 60% del PIB mundial en el año 2030, muy pocas pymes europeas ofrecen su catálogo de productos o servicios verdes (en Asia y el Pacífico Sur un 3 %, y apenas un 2 % en Latinoamérica), lo que supone una oportunidad aún por explotar por parte de estas empresas.

Pymes para un desarrollo sostenible

Con 23 millones de pequeñas y medianas empresas, que representan el 99% de todos los negocios de la UE, las pymes constituyen la columna vertebral de la economía europea. Contribuyen aproximadamente al 64% de la contaminación industrial en Europa y, por tanto, su implicación en acciones de mejora ambiental es esencial para la consecución de los objetivos de Europa 2020, la estrategia de la UE para el crecimiento inteligente y sostenible.

Según el estudio, las pymes se encuentran algunos hándicaps para entrar en los mercados verdes. Se señala, principalmente, la falta de experiencia y los largos procedimientos de aprobación de nuevos productos.

A pesar de ello, prácticamente la totalidad de las mismas (un 93%) está tomando en estos momentos algún tipo de acción para hacer un uso más eficiente de sus recursos-ahorro energía (64%), reducir al mínimo residuos (62%) y reciclaje (61%)-.
Fuente: Ihobe.net (22/05/2012)

lunes, 21 de mayo de 2012

Las ciudades europeas no están preparadas para el cambio climático


La Agencia Europea del Medio Ambiente alerta de los mayores riesgos de las grandes urbes ante el cambio climático y pide a los políticos que actúen ya, porque una demora en la adaptación de las ciudades a sequías o inundaciones la hará mucho más costosa en el futuro.

Unas tres cuartas partes de los europeos vive en ciudades y en ellas se genera la mayor parte de la riqueza de la UE, pero las zonas urbanas son también las que corren más peligro de sufrir las consecuencias del cambio climático, por aumento de las temperaturas, cambios en las precipitaciones y aumento del nivel del mar.

El informe de la AEMA «La adaptación urbana al cambio climático» señala la vulnerabilidad de las ciudades europeas, poco preparadas para sufrir esas alteraciones del clima, como ya se ha visto en diferentes episodios que han tenido resultados dramáticos. «Muchas ciudades se enfrentan ahora a impactos tales como la escasez de agua, inundaciones y olas de calor, que se espera que sean más frecuentes e intensas de lo que estamos acostumbrados», advierte la directora ejecutiva, Jacqueline McGlade.

Las ciudades están en desventaja con el medio rural ante el cambio climático. La gran cantidad de superficies artificiales y la poca vegetación provoca temperaturas más altas en lo que se llama «isla de calor urbana». Otro efecto a tener en cuenta son las lluvias. Según el informe, una quinta parte de las ciudades europeas con más de 100.000 habitantes son muy vulnerables a las inundaciones. Como ejemplo, las de Copenhague en 2011, que afectaron a todo el centro de la ciudad y provocaron daños por valor de casi 700 millones de euros.

Por eso, McGlade avisa a los políticos de que «las ciudades tienen que empezar ya a invertir en medidas de adaptación, con nuevas ideas y mejores prácticas, porque después será más caro y pondrá en peligro a los ciudadanos y a la economía».

El estudio de la Agencia Europea da ejemplos de buenas prácticas que algunos ayuntamientos y gobiernos ya han desarrollado, como la barrera del Támesis para proteger Londres del aumento del nivel del mar, las construcciones para dar más espacio a los ríos holandeses o la política de «cultura de ahorro del agua» que puso en marcha Zaragoza para combatir la escasez. Son obras o iniciativas que no tienen que ser necesariamente caras, si se planifican adecuadamente, dice el informe.

La Plataforma Europea de adaptación al clima ofrece un foro para ingenieros, planificadores y administradores donde se pueden conocer las experiencias de otras ciudades que se enfrentan a desafíos similares y las medidas que se han adoptado. A los políticos les da una hoja de ruta para conseguir una gobernanza multinivel de adaptación urbana al cambio climático.
Fuente: Euroxpress.es (19/05/2012)

viernes, 18 de mayo de 2012

Maratón Medioambiental: Temas de Hoy para el Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio

Nos hemos planteado realizar una jornada en la que se describan de manera rápida aquellos temas medioambientales que afectan al sector residuos y sobre los que se vienen trabajando en la actualidad en empresas y administración, alejándonos de todo condicionamiento político y de disputa ideológica. La Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, organiza este I Maratón de Temas Medioambientales de Hoy aplicados a la gestión sostenible de los residuos, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebrará el próximo día 5 de junio.
Foto: JV.López (2012)
El Objetivo de esta Maratón, es poner encima de la mesa 14 temas que están contribuyendo a la generación de conocimiento sobre nuevos problemas que van surgiendo a través de la gestión de residuos. Nos alejamos de nombres rimbombantes y terminología anglosajona para calificar actos y escenarios de exposición que entendemos deben ser sencillos, llanos y claros, expuestos desde la perspectiva del conocimiento.
Desde las 9.30 h hasta las 13:45 h del día 5 de junio, se expondrán de una manera telegráfica durante 10-15 minutos, estos temas de interés:
- Problemática de los grandes barcos viejos. Destinos, causas, consecuencias y posibles soluciones. (Campo: recogidas especiales)
- Proyecto para la implantación de un sistema de recogida selectiva de residuos de envases en la Plaza de Toros de las Ventas de Madrid. (Campo: recogidas complementarias)
- Recogida de materia orgánica en grandes generadores en el municipio de Madrid. (Campo: recogida selectiva)
- reHuSe: tratamiento para el aprovechamiento de residuos orgánicos: humus y setas (Campo: tecnologías low cost)
- Cómo mejorar una planta de selección de envases ligeros (Campo: ingeniería)
- Uso del gvSIG como herramienta para el tratamiento de RU. (Campo: herramientas medioambientales)
- Diseño de una planta de compostaje en Katmandú, Nepal. (Campo: cooperación)
Foto:JV.López (2012)
- Gestión y clasificación de residuos en un Parque Eólico. (Campo: recogidas específicas)
- Comunicación y Medio Ambiente: Ayer y hoy. (Campo: social-media)
- Biometanización y bioplásticos: aplicación de la ISO 15985 (Campo: I+D)
- Almacén geológico profundo como destino final para los residuos radiactivos de alta actividad. (Campo: Ingeniería)
- La logística en la recogida y transporte de residuos urbanos.(Campo: recogida de residuos)
- Cómo mejorar la calidad en la gestión sostenible de residuos urbanos ahorrando recursos en situación de crisis. Modelo estadístico para la reducción de impropios. (Campo: I+D) 
- Aprovechamiento doméstico de la biomasa. Un paso hacia las viviendas sostenibles. (Campo: tecnologías low cost)
Van a participar un elenco de profesionales que estudian cada una de estas materias y sobre las que se le pueden preguntar directamente tras cada charla o ya en el exterior, toda clase de datos y/o curiosidades de estas líneas de trabajo.

I MARATON DE TEMAS MEDIOAMBIENTALES DE HOY APLICADOS A LOS RESIDUOS (C)

Fecha: 5 de junio de 2012
Horario: de 9:30 a 14 h
Entrada gratuita y plazas limitadas. Se requiere inscripción previa antes del 31 de mayo
Lugar: Sala de Grados. Escuela de Ingenieros de Montes. Ciudad Universitaria s/n
Inscripción y Secretaría: b.vazquezq@catedraecoembes.es / anamaria.echavarria@upm.es




Título, Texto y Fotos están protegidos por derechos de autor. Está prohibida la reproducción total o parcial del texto, así como la utilización de las fotos sin permiso de su autor/es.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente elabora una Estrategia prioritaria sobre Prevención y Reciclado


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente elaborará una Estrategia prioritaria sobre Prevención y Reciclado que seguirá las orientaciones establecidas por la Comisión Europea en su “Hoja de ruta hacia una Europa que utilice eficazmente los recursos”.

La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, ha subrayado, con motivo del Día Mundial del Reciclaje, que la aplicación de esta estrategia permitirá a España avanzar en la denominada “sociedad del reciclado”.

En este sentido, ha recordado que la gestión de los residuos en España ha cambiado significativamente en los últimos años y que a ello ha contribuido el establecimiento de objetivos cuantitativos concretos en materia de prevención, reciclado y valorización de residuos, junto con la consiguiente implantación de recogida separada.

“Europa, y por supuesto España, tienen por delante un nuevo reto para los próximos años: la desvinculación del crecimiento económico del incremento en la generación de residuos”, ha subrayado Yanguas.

Asimismo, ha planteado la necesidad de avanzar hacia un modelo de crecimiento sostenible que reduzca el consumo de recursos y aproveche de forma eficiente los existentes. 

Para lograrlo, según ha destacado la directora general, es necesario hacer un “notable esfuerzo que también pasará por incrementar e impulsar las recogidas separadas de residuos, incluidos los biorresiduos”.
Fuente: MAGRAMA.gob.es (17/05/2012)

jueves, 17 de mayo de 2012

Cinco consejos para el ecodiseño de envases


Tapones, asas, precintos de seguridad, etiquetas y colores influyen en el proceso de reciclado


Los equipos automáticos de clasificación instalados en las plantas recicladoras utilizan sensores de radiación infrarroja para identificar los distintos tipos de plástico. Los materiales fuertemente coloreados (negros, marrones, verdes, azules) absorben más la luz y dificultan la labor de las máquinas. Además, su valor económico es inferior al de los envases menos pigmentados.

«Los lectores ópticos pueden resultar ineficientes cuando la etiquetarecubre una determinada proporción del envase (más de 2/3)», señala Esther Colino, Jefe de departamento de Envases y Sostenibilidad de Ecoembes.

Las etiquetas (adosadas a botellas/films de plástico) de papel también ralentizan la función de los separadores manuales. La presencia de fibras de celulosa mientras se realiza el lavado cáustico del plástico reciclado puede acarrear defectos superficiales u orificios durante su soplado, por ejemplo.

Los tapones y precintos de seguridad que no se desprenden por completo del recipiente o que pueden introducirse dentro de este una vez vacío suponen el tercer inconveniente al que se enfrenta un reciclado mecánico.

Las tapas metálicas pueden catalizar la oxidación de los polímeros y atascar las boquillas de inyección de los mecanismos. Asimismo, los restos de aluminio presentes en el tanque de lavado pueden contaminar el material reciclado impidiendo su utilización en aplicaciones para grado de alimentación (en el caso de los envases de PET).

Menos es más

Los diseñadores deben atender a las necesidades del consumidor (que demanda una mayor variedad de formatos) y considerar, al mismo tiempo, la reciclabilidad como línea prioritaria de trabajo.

Ecoembes asesora a doce mil empresas en sus planes de prevención de residuos. Las medidas de implantación destinadas al aligeramiento de los productos que estas han puesto en marcha han dejado fuera del mercado 56.800 toneladas de envases (datos de 2009-10). Otras acciones que desarrollan guardan relación con la minimización del impacto ambiental de los envases desde su fabricación, el fomento de la reutilización o la incorporación de material reciclado.

El gestor de recogida y recuperación de envases ligeros, papel y cartón decano en España recomienda tener en cuenta cinco aspectos:

Color. Valerse de la cantidad mínima y despreciar tintes que puedan añadir sustancias tóxicas a la solución de lavado o tiñan ésta.

Desperdicios. Confeccionar envases con un cuello de menor altura y más anchura para asegurar su vaciado. Contemplar recipientes cuya tapa se quede cabeza abajo en su posición natural también ayudaría. Así como investigar cómo incluir aditivos no adherentes que reduzcan la proporción de producto que queda pegada a las paredes.

Sistemas de cierre. Deseche tapones metálicos de rosca o presión, así como aquellos que contengan revestimientos y dejen anillas.

Elementos accesorios. Las asas, aplicadores, dosificadores deben elaborarse con materiales compatibles a los del envase al que sirven.

Etiquetas. Reducir al mínimo la cuantía de adhesivo y su área de aplicación. La utilización deacabados decorativos/protectores (películas o láminas metálicas) tampoco es recomendable.

«En el contexto actual de moderación en los precios, pese a las inversiones muy significativas enI+D que requieren estas mejoras, el precio final del producto no está aumentando», sostiene Colino.

Más de 500 kg de residuos por habitante

Packs de leche que prescinden de su estuche de cartón por un film retráctil que agrupa, además, a un número mayor de briks. Bandejas de huevos que realizan seis pequeños agujeros sobre su superficie para aligerar su peso. Latas de conservas de pescado que consiguen el mismo efecto cambiando su sistema abrefácil con tapa de acero por un pee-off de aluminio.

Botes de callos y fabada que litografían la información del producto directamente sobre el recipiente.

Cajas de pizza que sustituyen su composición química (barnices menos agresivos).

Perfumes, desodorantes o espumas de afeitar que emplean el plástico también en su válvula de spray y no solo para el tapón, pasando a emplear un solo material en lugar de dos (plástico yaluminio).

¡Adiós a las etiquetas de cartón colgantes de tres piezas!

Si eres observador habrás notado alteraciones similares en los productos que acaban en tu cesta. De ti depende elegir los más comprometidos con el medio ambiente.

Cuando acabe el día cada español habrá generado casi un kilo y medio de residuos; 547 kg dentro de un año. Y, como mucho, reciclará el 48%, advierten desde el Salón Internacional del Embalaje HISPACK 2012, que se celebra en Barcelona hasta mañana. Hoy sus jornadas giran en torno al Día Mundial del Reciclaje.
Fuente: ABC.es (17/05/2012)

miércoles, 16 de mayo de 2012

Desperdiciar alimentos en los hogares contamina más que las emisiones de miles de coches


Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Edimburgo revela que la leche desperdiciada en los hogares de su país (en un gesto tan sencillo como verter los restos del desayuno) genera cada año una huella de carbono equivalente a 100.000 toneladas de CO2, las emisiones anuales de 20.000 coches.

La leche no es una sustancia contaminante, por lo que la elevada huella de carbono que genera su desperdicio no se deriva de su composición, sino de los recursos naturales que se han utilizado en las explotaciones ganaderas para producirla y luego tirarla. Según ha informado el diario ABC, la investigación realizada por la Universidad de Edimburgo ha revelado que la cantidad de leche desperdiciada asciende a las 360.000 toneladas anuales.

La utilización de recursos naturales para producir alimentos que después no son consumidos tiene un grave impacto medioambiental. Reducir la cantidad de comida que se compra para evitar malgastarla es, según los investigadores escoceses, un gesto que podría disminuir de manera significativa las emisiones a la atmósfera. Aunque buscar nuevas formas de producción más eficientes para la industria alimentaria también contribuiría a la reducción del impacto medioambiental de la misma, no desperdiciar alimentos es una solución que podría aplicarse a efectos inmediatos.

Producción cárnica, elemento contaminante.

La producción de carne y otros productos de origen animal como los huevos o la leche envían a la atmósfera mayor cantidad de gases de efecto invernadero que los vegetales, ya que se cultivan grandes cantidades de cereales para alimentar al ganado. Según informa ABC, si la cantidad de pollo que se consume en los países desarrollados se redujera a la mitad, los efectos para el medio ambiente serían los mismos que retirar 10 millones de automóviles de las carreteras.

El responsable del estudio, David Reay, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo, ha declarado que “comer menos carne y desperdiciar menos alimentos puede jugar un papel importante en ayudar a evitar el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero a medida que aumenta la población mundial”. Las cifras de su investigación son claras: si el consumo de pollo cayera de los 26 kg anuales a la media japonesa de 12 kg, las emisiones mundiales de los gases producidos por las granjas avícolas caerían, reduciendo la producción mundial de óxido nitroso en un 20%.

Sin embargo, no se prevé una reducción de la demanda de carne ni de alimentos en general. Al contrario, se espera que el consumo de carne y alimentos crezca paralelamente a la población mundial.
Fuente: CompromisoRSE.com (15/05/2012)

lunes, 14 de mayo de 2012

Climatólogos europeos advierten del peligro que corre la barrera de hielo Filchner-Ronne por el cambio climático


La barrera de hielo Filchner-Ronne de la Antártida, ubicada en el Mar de Weddell, podría derretirse a gran velocidad y dejar de ejercer como barrera de las corrientes de hielo que drenan la plataforma de hielo del oeste de la Antártida. Al menos así lo afirma un grupo de climatólogos financiados con fondos europeos. 

El equipo logró demostrar con cálculos realizados mediante distintos modelos que el aumento de las temperaturas atmosféricas sobre el Mar de Weddell suroriental podría provocar un flujo de enormes masas de hielo hacia el mar durante los próximos seis decenios. 

La investigación recibió apoyo del proyecto ICE2SEA («Estimar la contribución futura del hielo continental a la subida del nivel del mar»), al que se adjudicaron casi 10 millones de euros por medio del tema de Medio ambiente del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.

En un artículo de la revista Nature, el equipo, compuesto por científicos de Alemania y Reino Unido, rebate la presunción generalizada de que las barreras de hielo del Mar de Weddell serán ajenas a los efectos directos del cambio global debido a su situación periférica. Hasta ahora muchos expertos consideraban que las consecuencias del calentamiento global para la Antártida se manifestarían sobre todo en el Mar de Amundsen, la zona occidental del continente.

El Dr. Hartmut Hellmer del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI), autor principal del estudio, apuntó a la necesidad urgente de no descuidar la zona oriental: «El Mar de Weddell no se ha considerado en profundidad debido a la consideración generalizada de que, al contrario que el de Amundsen, sus aguas templadas no alcanzarían las barreras de hielo. No obstante, hemos descubierto un mecanismo que impulsa agua caliente hacia la costa que influirá enormemente en la barrera de hielo Filchner-Ronne durante los decenios venideros.»

El Dr. Hellmer describió las barreras de hielo como «corchos de una botella para las corrientes de hielo que hay detrás de ellas» y explicó su importante función: «Reducen el flujo de hielo pues están encajadas en bahías y se apoyan sobre islas.» Advirtió que: «Si por cualquier razón las barreras se deshelasen, desde su base se volverían tan finas que las superficies de contacto se reducirían y el hielo situado detrás de ellas empezaría a desplazarse.» 

Los modelos utilizados en el estudio indican que la llegada de aire más caliente reducirá el hielo marino del sur del Mar de Weddell, sólido en la actualidad, y aumentará su fragilidad y propensión al movimiento en las décadas venideras. Un aporte de agua más caliente por debajo de la barrera de hielo de Filchner-Ronne derretiría el hielo desde abajo y modificaría la dinámica de las lenguas de los glaciares. Los cálculos del equipo muestran que a final de siglo se desintegrará el frente hidrográfico de la zona sur del Mar de Weddell que hasta ahora evitaba que el agua caliente pasara por debajo de la barrera de hielo. Estos cálculos se basan en previsiones atmosféricas del Centro Hadley de Previsiones Meteorológicas del Reino Unido en Exeter y entre los datos se han incluido previsiones de los patrones de viento y temperatura en la Antártida. 

Jürgen Determann del AWI comentó: «Calculamos que la mayor tasa de deshielo se producirá cerca de la línea de tierra, la zona en la que la barrera de hielo se asienta sobre el fondo marino en la transición hacia el glaciar. Actualmente la barrera de hielo Filchner-Ronne se está derritiendo en este punto a una velocidad de cinco metros al año. Al comienzo del siglo que viene la velocidad de deshielo habrá aumentado hasta los cincuenta metros al año. Si la elevada velocidad de deshielo se compensa en su totalidad mediante el flujo de hielo procedente del continente, esta pérdida de masa supondrá un aumento global del mar de 4,4 milímetros anuales.» 

Los cálculos más recientes basados en datos de teledetección muestran que el nivel del mar en todo el mundo subió entre 2003 y 2010 a una velocidad de 1,5 milímetros anuales debido al deshielo de glaciares y barreras. Este aumento se suma a los 1,7 milímetros anuales provocados por la expansión térmica de los océanos. 

El proyecto ICE2SEA reúne a investigadores de 24 institutos científicos de Bélgica, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia y Reino Unido. El proyecto se ha propuesto desentrañar las interacciones que se producen entre el hielo y el clima y así lograr predicciones más ajustadas de los efectos del deshielo en el nivel del mar.

Otro artículo publicado en Nature Geoscience esta misma semana por otro equipo científico advierte del peligro que supone esta situación para la estabilidad de la plataforma de hielo de la Antártida. 

Este otro equipo, dirigido por Martin Siegert de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), estudió el grosor de las lenguas de hielo Institute y Müller, que desembocan en la barrera de hielo Filchner-Ronne, con la intención de conocer la geografía del suelo sobre el que se apoyan.

Sus descubrimientos muestran una pendiente inversa empinada y una gran corriente de subida en la cuenca subglaciar en el punto de encuentro entre la plataforma de hielo del oeste de la Antártida y el Mar de Weddell. Por desgracia su lecho es relativamente liso, con pocos obstáculos o «puntos de agarre» capaces de detener la reducción paulatina de la plataforma de hielo.
Fuente: CORDIS.Europa.eu (10/05/2012)

viernes, 11 de mayo de 2012

Agrowaste saca el jugo a los restos vegetales


La industria agroalimentaria produce anualmente millones de toneladas de desechos para los que se debe de buscar una salida que permita reducir el impacto ambiental que provocan en el medio ambiente, así como mejorar la competitividad de las empresas. En los últimos años ha cobrado fuerza la vía de aplicar y desarrollar nuevas técnicas para sacarles un provecho y obtener un beneficio económico. 'Agrowaste' es un nuevo proyecto europeo que pretende aportar un valor añadido a los residuos y subproductos orgánicos (pieles, huesos, cáscaras, lodos de depuración,...) que se generan a diario en las empresas de productos transformados de frutas y hortalizas, a través del uso de tecnologías limpias.

Se trata de una iniciativa liderada por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC), que cuenta con la colaboración del Centro Tecnológico de la Conserva y la Alimentación (CTC) y la Agrupación de Conserveros y Empresas de Alimentación de Murcia, Alicante y Albacete (Agrupal).

El proyecto, que tiene un presupuesto de 1,7 millones de euros y ha recibido para su ejecución ayudas del programa europeo Life+, se desarrollará íntegramente en la Región de Murcia durante los próximos tres años. La elección se debe a su larga tradición en el sector de los transformados de frutas y vegetales (conservas, zumos,...), así como el potencial que tiene para llevar a cabo acciones de valorización, desarrollando productos a partir de la gran cantidad de residuos agroalimentarios que se generan. El proyecto podría aplicarse en el futuro en otras zonas con características similares a las de la Región en concentración de industria agroalimentaria.

'Agrowaste' tiene como objetivo ayudar a las empresas a tomar decisiones sobre la manera más adecuada de aprovechar y sacar el máximo rendimiento a los restos que resultan de las frutas y hortalizas procesadas. La idea es que puedan disponer antes de 2014 con una información extensa y detallada sobre las diferentes posibilidades tecnológicas que tienen para obtener la mayor rentabilidad de sus residuos, incluyendo estudios económicos y de viabilidad en consonancia con la política medioambiental de la Unión Europea.

La coordinadora del proyecto y científica titular del Cebas, Margarita Ros, señala que la primera fase consiste en la creación de una base de datos con todos los residuos y subproductos orgánicos que se crean en el proceso de transformación de vegetales, que incluirá la mayor cantidad de información «para una caracterización tanto cualitativa como cuantitativa».

Para este fin, se tendrán en cuenta aspectos como el tipo de residuo o subproducto orgánico, el proceso agroindustrial involucrado y la estacionalidad y localización por comarcas de los diferentes restos vegetales considerados. También incorporará una estimación de los volúmenes generados para cada residuo, de acuerdo con las fuentes y las condiciones técnicas en las que se producen, además de las características físicas, químicas y biológicas, y la gestión y métodos de eliminación utilizados hasta el momento, para los que se valorará el coste económico, los problemas ambientales y las dificultades técnicas.

De acuerdo a los estudios con los que trabajan los investigadores, realizados por el CTC y Agrupal, el cardo (penca, hoja y corazón), la alcachofa (brácteas y tallos) y la naranja para zumo (piel, cortezas y semillas), con un porcentaje que oscila entre el 60% y el 65% de restos del total de materia prima procesada, son los que más residuos generan.

Entre los que menos cantidades producen se encuentran los brotes de ajo (partes blancas), con un 17%, el tomate (piel, pepita y podridos), con un 15%, y las espinacas (hojas secas), con tan solo un 13%.

Otros datos que se tienen en cuenta son el volumen de agua residual y la cantidad de lodos de depuradora que generan estos productos durante su elaboración. La alcachofa se encuentra de nuevo entre las primeras, con una cifra que varía entre los 500 y los 1.600 metros cúbicos de agua residual y de dos a cuatro toneladas de lodos por cada 100 toneladas procesadas. También destaca el melocotón, que produce entre 600 y 900 metros cúbicos y entre 4 y 7 toneladas de lodo (pudiendo llegar hasta las 11), y el pimiento, entre 500 y 900 m3, puesto que, junto a la alcachofa, son los productos que más se procesan en la Región.

Aunque 'Agrowaste' está dirigido inicialmente a los productos vegetales transformados, en el futuro se puede ampliar a otros tipos de residuos.

Herramienta 'on line'

La segunda fase del proyecto consiste en poner en marcha una base de datos de las tecnologías limpias para la gestión y valorización de los residuos y subproductos orgánicos. En esta tarea se recopilarán estrategias, métodos y tecnologías limpias que existan a nivel de desarrollo científico-técnico. Para ello, se utilizará toda la información que esté al alcance de los investigadores a través del uso de meta-buscadores específicos capaces de rastrear tecnologías existentes en bases de datos de patentes mundiales, noticias, comunicados de prensa, bases específicas,...

'Agrowaste' contempla el desarrollo de una herramienta informática 'on line', un sistema de decisión inteligente (SDI), que permitirá proporcionar soluciones viables a los casos particulares. Se atenderá a variables como la tipología de los residuos, el volumen, su estacionalidad, la complementariedad con otros restos, la localización,... El sistema, una vez analizadas todas las opciones, recomendará la tecnología más adecuada para aprovechar y dar un valor añadido a los restos vegetales de acuerdo al caso concreto y específico que plantee cada empresa.

José Antonio Pascual, uno de los investigadores científicos del Cebas-CSIC que participa en el proyecto, subraya que, una vez se recopile toda la información, se realizarán demostraciones piloto a escala de las propuestas más viables «para que los empresarios puedan comprobar 'in situ' cómo se puede aprovechar los residuos». Las pruebas irán dirigidas inicialmente a tres sectores: extracción de compuestos de interés, energía y agricultura, que podrían ampliarse en el futuro.

Las frutas y vegetales contienen sustancias de gran interés en la producción alimentaria. A partir de sus restos se pueden extraer, por ejemplo, fibras, compuestos fenólicos o compuestos aromáticos, que se utilizan posteriormente para el enriquecimiento de zumos, leche, frutas en conserva... Se trata de una práctica habitual en el sector alimentario y en el cosmético.

Generar energía

El proyecto también busca mejorar los métodos para obtener energía, puesto que la digestión anaerobia (DA) de los restos y subproductos más adecuados, los que seleccione el sistema de decisión inteligente, permitirá conseguir una mayor cantidad de biogás. Además, el digestato final (subproducto resultante de la DA) se estabilizará mediante un tratamiento aerobio (compostaje) para su aprovechamiento en la agricultura, puesto que se puede utilizar como enmienda orgánica de suelo en diferentes cultivos, como sustituto parcial o total de la turba como sustrato de cultivo en semillero e incluso como biofertilizante, biopesticida o bioestimulante.

El investigador resalta que la inversión en métodos para aprovechar los residuos conlleva un importante ahorro económico. También señala que la idea del proyecto es que, según el tamaño de las empresas, se puedan compatibilizar varias tecnologías limpias en una de gran potencial, así como que varias pequeñas puedan colaborar entre sí encargándose cada una de una técnica en concreto.

«El sistema lógico de trabajo es una gestión integral de los residuos, que consistiría en que al producirse el residuo de las frutas y hortalizas procesadas, se extraen en primer lugar los compuestos de interés para la alimentación. Después, lo que queda se aprovecha para obtener biogás. Una vez que ya no produce más energía, la cantidad restante se somete a una bioestabilización aerobia para utilizarla como enmienda orgánica en el campo o sustrato de cultivo. El objetivo es alcanzar el residuo cero», explica.

Los responsables del proyecto tienen previsto realizar numerosas campañas para concienciar a las empresas agroalimentarias de la rentabilidad económica y la importancia medioambiental de la valorización de los residuos y subproductos orgánicos que generan. Para ello, difundirán los resultados alcanzados en el ámbito local a través de la asociación de conserveros y empresas de la alimentación y mediante la página web del proyecto.
Fuente: LaVerdad.es (08/05/2012)

jueves, 10 de mayo de 2012

España y China destacan la solvencia de las empresas medioambientales españolas y sus nuevas oportunidades de inversión


El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha mantenido una reunión con una delegación ministerial china en la que los representantes de ese Gobierno han destacado las oportunidades que ofrece su país para las empresas españolas del sector medioambiental.

Los directores generales del Agua, Juan Urbano, y de Evaluación y Calidad Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, han intervenido también en este encuentro, en el que el viceministro de Protección Ambiental, Zhang Lijun, ha valorado que las empresas españolas son pioneras en proyectos internacionales medioambientales y ha ofrecido su colaboración para impulsar sus inversiones en China.   

Además, el viceministro ha subrayado las oportunidades que aporta China para la reactivación de la economía europea en general y de la española en particular y ha recordado que el factor de la sostenibilidad ambiental también tiene un papel fundamental en este objetivo.

Las delegaciones ministeriales de ambos países han manifestado su interés por avanzar en distintas cuestiones relativas a la protección y al uso de los recursos hídricos, a la gestión de sequías e inundaciones y al suministro de agua de calidad. Además, los representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente han detallado la experiencia española en materia de gestión eficiente de residuos y de técnicas de evaluación de impacto ambiental.

Respecto a la próxima cumbre de “Río+ 20” que se celebrará en junio, han coincidido en que se trata de una gran oportunidad para impulsar la “economía verde” a nivel global y para acercar posturas a favor del crecimiento económico y del desarrollo sostenible. 

En este sentido, han analizado la posibilidad de mantener un encuentro bilateral a nivel ministerial durante esta Cuarta Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (CSD), más conocida como Río+20, con el objetivo de profundizar en la colaboración hispano-china.
Fuente: MAGRAMA.gob.es (08/05/2012)

miércoles, 9 de mayo de 2012

Conclusiones de la Cumbre sobre la implementación de la Ley de Residuos

Nuevamente, en virtud de la colaboración que tenemos con el ISR, nos hacemos eco de las conclusiones de la Cumbre sobre Implementación  de la Ley de Residuos, celebrada el 17 de abril de 2012 y que nos ha remitido esta institución. Ante más de 200 participantes debatieron 27 expertos de los sectores público, privado y mediático sobre este tema, llegando a las siguientes conclusiones, a modo de decálogo:


“10 Cabos sueltos”

1. La definición del compost que da la Ley es diferente de la descrita por la Directiva, diferenciando el compost del material estabilizado, donde la norma europea no diferencia. Esto es un problema porque más del 90% de la materia orgánica generada en España ha quedado en la “alegalidad” de cara a su utilización.
Según los estudios más recientes, sólo el 8% de la materia orgánica generada en España es recogida selectivamente. En estos momentos, en el escenario de crisis económica especialmente virulento en el ámbito local, parece imposible generalizar un modelo que conlleve mayor coste en favor de la recogida selectiva de la materia orgánica. Entretanto es imperativo crear soluciones legales para el “estabilizado de calidad”.
2. De las normas agronómicas existentes en España para el uso del compost se establecen tres tipos en función de su calidad y contaminantes: A, B y C. Solo los dos primeros son posibles de utilizar en agricultura, el segundo con restricciones. La información existente en España asegura que el 27% del estabilizado cumple las especificaciones del tipo B. Otra parte cumpliría las del tipo C y casi la mitad no cumple ninguna. La tecnología consigue mejorar estos resultados pero tiene un límite en relación con la calidad del producto de entrada. El estabilizado de calidad cumple, pues, en ocasiones las especificaciones del tipo B, lo que puede significar estar dentro del rango de aplicabilidad. A este producto habría que facilitarle su utilización, aunque es evidente que para la excelencia en la calidad del producto el material de
entrada debe provenir de la recogida diferenciada. Si bien en base a las experiencias existentes, tampoco la recogida selectiva garantiza por sí sola la calidad del compost y no resuelve de forma global la gestión de la materia orgánica.
3. Existen varios asuntos en paralelo sobre los que se deben ir avanzando. Por una parte, el potencial de los grandes generadores que suponen casi la cuarta parte del total de la materia orgánica. Por otra parte, el ritmo y el alcance de la progresión en los ratios de recogida selectiva de ámbito domiciliario. Todo ello implica la necesidad de establecer una hoja de ruta que, partiendo de la situación actual y teniendo en cuenta la situación económica de los entes locales permita diseñar un camino pragmático, con hitos intermedios, y un horizonte de llegada. Todo ello debe estar combinado con un serio trabajo sobre la demanda de la materia orgánica recuperada, mucho más importante que el de la oferta que está mucho más estudiado y tiene muy pocos interrogantes.
4. En el estado actual del reciclaje y la recuperación de la materia orgánica, se considera oportuno que la Comisión de Coordinación, o el organismo que se considere oportuno, haga una reflexión a futuro para reformular las condiciones de pago a los operadores, ligando éste no sólo a las toneladas de entrada sino a las toneladas efectivamente recuperadas.
5. En relación con la consideración de subproducto, la propia ley establece que habrán de desarrollarse legalmente las condiciones de su aplicación. Este es el gran desafío. Habrá que tener en cuenta todas las experiencias existentes en los últimos 20 años (bolsas de subproductos, normas autonómicas, etc.), la sencillez de su operatividad y, a la vez, evitar que la aplicación de este concepto se pueda convertir en un subterfugio o “puerta de atrás”, para evitar el control sobre determinados residuos.
6. En lo relativo al fin de la condición de residuo para el producto de procesos de valorización, se entiende que el gobierno debe estar preparado para aplicar de manera subsidiaria, tal como le habilita la Ley, la figura del Real Decreto para flujos de residuos de gran trascendencia en España, por su casuística, y de un interés mucho más mermado en el ámbito de la Unión Europea. Por otra parte existe el temor de que las condiciones para las diferentes certificaciones que se intuyen en los diferentes documentos de trabajo de la Comisión, se pueden convertir en una traba de tal magnitud que desincentive su utilización. Puede costar más “el collar que el perro”.
7. Por su parte, y en lo concerniente al traslado del residuo, se entiende que la Ley es mucho más intervencionista que la precedente. Por ello se hace imprescindible, tal como anunció la Directora general, homogeneizar las condiciones de los permisos para que el concedido en una Comunidad Autónoma sea válido para todo el territorio del Estado. Igualmente es necesario simplificar y modernizar las condiciones de las comunicaciones aprovechando al máximo las posibilidades de las nuevas tecnologías. Debe considerarse, en fin, toda la jurisprudencia europea de cara al traslado de residuos para su recuperación y reciclado que deberían tener la consideración de productos, sin menoscabo de un control administrativo que evite los fraudes.
8. Deben modificarse los aspectos concernientes al Régimen Jurídico de los SIG´s. Se ha ignorado el indudable éxito de los modelos existentes desde hace 14 años para incluir nuevas exigencias que rompen con las reglas del juego actuales y no se adivina en que pueden mejorarlas. Algunas de las exigencias son casi imposibles de implementar, unas por ir contra los criterios propios del mercado y otras por tener una gestión complicadísima. Se entiende que una modificación normativa debería garantizar lo exitoso de los modelos existentes.
9. Se debería fomentar que los SIG´s actuales tuvieran competencia para recabar datos en su ámbito, con el fin de poder realizar una correcta gestión estadística y del conocimiento. Sólo así se podrá asegurar el mejor cumplimiento de los objetivos ambientales.
10. Los SDDR han sido una opción voluntaria desde hace 14 años. Sin embargo, en este periodo nadie se ha acogido a esta posibilidad. El coste de la implantación y de su operación ulterior es muy elevado (8 o 10 veces superior al actual) con un resultado que, subsumido entre todos los envases, sería muy poco relevante. El escenario económico actual desaconseja absolutamente plantear un escenario de estas características. El gran reto es conseguir la máxima excelencia ambiental con el mínimo coste. Además se considera que se debería refrendar el carácter estatal de cualquier eventual implementación parcial y garantizar y objetivar los elementos y condiciones de análisis para una futura evaluación sobre su viabilidad técnica, ambiental, económica y social.

Más INFORMACION en ISR



4ª Conferencia Internacional OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE RESIDUOS Y BIOMASA

En virtud de la colaboración entre la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente (UPM) y el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), os informamos de la celebración de la 4ª Conferencia Internacional 
OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE RESIDUOS Y BIOMASA: “El futuro de la energía de residuos. ¿Incentivos económicos?” 


La Conferencia y los objetivos de la 4ª edición
Es muy significativo el potencial energético de muchos de los flujos de residuos generados en las diferentes vertientes de la actividad humana tales como residuos sólidos urbanos, residuos del consumo (neumáticos usados, etc.), lodos de depuradora, residuos agropecuarios y forestales, etc. Son por tanto, fuentes alternativas de energía de generación distribuida, y que es considerada como renovable, en un alto porcentaje de la misma, de acuerdo con el tipo de residuo que la origina.
Es fundamental y prioritario valorar sus posibilidades en los diferentes escenarios energéticos, cuantificando su peso actual y potencial en la respuesta a la demanda de energía en España, así como las tecnologías ya maduras o emergentes que podrían mejorar y potenciar su desarrollo, incrementando el rendimiento energético en sus diversas formas. Se hace por tanto necesaria, la promoción de la producción de energía a partir de residuos de todo tipo que, siendo valorizables energéticamente, no hayan podido ser reciclados por causas técnicas, económicas o medioambientales.
Las ediciones de la CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE RESIDUOS, tienen como objetivo general, analizar y debatir la obtención de energía mediante el aprovechamiento de todo tipo de residuos. Esta 4ª edición, se centrará, particularmente, en el futuro de la energía de residuos en España, y las posibles consecuencias y afecciones del Real Decreto-Ley 1/2012 relativo a la suspensión de los incentivos económicos para las nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.
FECHA DE CELEBRACION
17 y 18 de Mayo de 2012
LUGAR DE CELEBRACIÓN
CENTRO CULTURAL CARRIL DEL CONDE
C/ Carril del Conde, 57
28043 Madrid
INSCRIPCIONES
La inscripción sólo será firme después del pago de la misma. El aforo es limitado por lo que se atenderán las inscripciones por riguroso orden de recepción.

Presentan los retos para la sostenibilidad frente a la cumbre Río+20


El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) ha presentado un informe que recoge el estado del cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y las desigualdades sociales del planeta. Su objetivo es colaborar en el proceso de diálogo de la ciudadanía con el gobierno para definir la posición de España en la siguiente conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20.

“La posición oficial española en la cumbre de Río+20 ha de definirse a través de un proceso participativo donde Gobierno y sociedad civil deben dialogar”, declara Luis M. Jiménez Herrero, director del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

Hoy este observatorio ha presentado la monografía ‘Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20' dentro del marco de la reunión “España camino a Río+20. Encuentro de la sociedad civil”, organizada por el Ministerio Agricultura, alimentación y Medioambiente y la Fundación Biodiversidad, en el Real Jardín Botánico.

El acto ha sido inaugurado por el ministro Miguel Arias Cañete con la intención de ser uno más de los espacios de diálogo e intercambio de información sobre la visión de distintos sectores sociales de cara a la cuarta Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible que tendrá lugar entre los días 20 y 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil. Durante la jornada han participado representantes de ONGs, organizaciones sindicales y varias fundaciones, así como ciudadanos de a pie.

“Hemos hecho una revisión global de cómo ha cambiado la situación planetaria en los últimos 20 años –señala Jiménez–. Cada vez hay más urgencia en alcanzar estas políticas de desarrollo sostenible de las que tanto hablamos pero que nunca llegan”.

Un encuentro de la sociedad civil

Una de las conclusiones del informe es que se necesita una transición global hacia el desarrollo sostenible con una ‘economía verde’, ecológicamente eficiente y racional, generadora de empleo estable. Según los datos analizados, el 60% de los recursos naturales mundiales está al límite de sus posibilidades.

Esta monografía recoge que el crecimiento de las ‘ecoindustrias’ de la Unión Europea (UE) es continuo y ya supone más del 2,5% del PIB de la comunidad. “En España el empleo verde ha aumentado un 235% en el último decenio, lo que significa 550.000 puestos de empleo”, afirma Jiménez.

La ‘ecoindustria’ abarca desde sectores tradicionales, como la gestión del agua, de los residuos y de los recursos naturales, hasta proyectos innovadores relacionados con la biotecnología, la movilidad sostenible, las ciudades inteligentes y el ecoturismo, entre otros.

“Para hacer la transición de una economía marrón e insostenible a una verde, es necesario cambiar el sistema de producción y consumo. No es suficiente con aumentar la eficiencia de la industria, sino que los gobiernos y la conciencia ciudadana también tienen su responsabilidad”, señala el director del OSE.

El informe también resalta la necesidad de crear nuevos indicadores que contemplen aspectos sociales y ambientales para evaluar el progreso de los países hacia el desarrollo sostenible. “Actualmente ya tenemos más de 100 indicadores que van mucho más allá del simple PIB”, comenta el experto.

La monografía incluye una serie de recomendaciones y propuestas para promover el debate y la participación pública y contribuir a definir la posición española en la siguiente convención internacional.

“Mi deseo es que la cumbre sea un éxito y que realmente haya una apuesta, suficientemente financiada, por esta economía ecológica que es el trampolín para llegar al desarrollo sostenible”, opina Jiménez.
Fuente: AgenciaSINC.es (08/05/2012)