miércoles, 29 de junio de 2011

Andalucía recupera a través del SIG 24.594 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos en 2010, un 72,2% más que en 2009

La comunidad andaluza ha recuperado durante el año 2010, a través de los Sistemas Integrados de Gestión autorizados por la Consejería de Medio Ambiente, alrededor de 24.594 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), un 72,2 por ciento más que en 2009, año en el que se recogieron 17.774 toneladas de este tipo de residuos.
   De la cifra total, 23.462 toneladas proceden de los puntos limpios municipales y 1.133 toneladas de los comercios que retiran a los consumidores los aparatos usados al comprar uno nuevo y de las empresas que están obligadas a contratar la retirada de sus residuos con un gestor autorizado, según ha informado el departamento de José Juan Díaz Trillo en una nota.
   La recogida selectiva de los RAEE de origen doméstico se organiza a través de los puntos limpios, donde los ciudadanos depositan gratuitamente sus residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y de los establecimientos o puntos de venta de este tipo de aparatos, responsables de la retirada al consumidor cuando éste adquiere un aparato eléctrico y electrónico nuevo, entregando así el residuo que genera el aparato que sustituye.
   Desde aquí, los diferentes Sistemas Integrados de Gestión, constituidos y financiados con las aportaciones de los fabricantes de estos aparatos, se hacen cargo de su gestión. La recogida de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos ha ido aumentado, paulatinamente en Andalucía, desde 2007, año en el que empezaron a funcionar en la comunidad autónoma los Sistemas Integrados de Gestión.  
   Así, en 2007 se recogieron 9.174 toneladas de residuos, en 2008, 10.472 toneladas, en 2009, 17.774 toneladas, y el pasado año, alrededor de 24.594 toneladas.  
   Los Sistemas Integrados de Gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos se encargan de la recogida, transporte y tratamiento de estas basuras, al amparo del Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos. En la actualidad Andalucía cuenta con ocho sistemas integrados autorizados por la Consejería de Medio Ambiente, Ecolum, Ambilamp, Tragamóvil, Ecofimática, ERP España, Ecoasimelec, Ecotic y  Ecolec.
   Por otro lado, indica que Andalucía cuenta en la actualidad con una planta con capacidad para gestionar la gama completa de todo tipo de aparatos eléctricos y electrónicos fuera de uso que se generan en Andalucía. Esta instalación, ubicada en el Tecnoparque Medioambiental y Energético de Andalucía (PAMA) de Aznalcóllar (Sevilla) y gestionada por la empresa Recilec, tiene diferentes líneas de tratamientos específicas para cada tipo de residuo y es capaz de tratar y descontaminar desde frigoríficos hasta tubos fluorescentes, pasando por monitores, pantallas de TV, ordenadores, instrumental clínico, pequeños ordenadores o máquinas tragaperras.
   A esta planta de Aznalcóllar se suma las instalaciones que la empresa de reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos Recilec S.A tiene en el municipio granadino de Loja, puesta en marcha recientemente con el objetivo de facilitar y mejorar la recogida de este tipo de residuos en las provincias más orientales de Andalucía.
   La empresa Recilec S. A. está participada por la Consejería de Medio Ambiente, a través de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, por Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y por Indumental Recycling. En la actualidad en Andalucía se generan aproximadamente unos 60 millones de kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos al año, añade el departamento de Díaz Trillo.
SEVILLA, 29 Jun. (EUROPA PRESS)

GIA-UPM
Campus de Excelencia Internacional

martes, 28 de junio de 2011

Un nuevo sistema de reciclaje permitirá recuperar la totalidad de los 'tetrabrik'

  La planta de reciclaje de envases de Castellbisbal (Barcelona) ha presentado este martes un sistema pionero para el reciclaje de los 'tetrabrik' que permitirá recuperar el 100% de los materiales.
   La empresa de procesado y envasado de alimentos Tetra Pak, la papelera Stora Ensoa y Ecoembes llevan a cabo el nuevo proceso, basado en la pirólisis, y que permitirá por primera vez aprovechar de forma separada el papel, el polietileno y el aluminio de estos envases.
   De este modo, la fibra de papel se convierte en papel reciclado, mientras que el aluminio se convierte en nuevos listones listos para otras aplicaciones y el polietileno, convertido en gas, proporciona energía a la misma planta que realiza el proceso.
   Los envases de Tetra Pak están fabricados en un 75% con papel, mientras que el plástico que permite que el envase sea estanco supone un 20% de los materiales y el aluminio, necesario como barrera de protección contra la luz y el aire, ocupa el 5% restante.
   La iniciativa ha recibido el premio de la Unión Europea (UE) 'Best of the Best' en los proyectos Life-Environment, y el proyecto ha contado con el respaldo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Comisión Europea y el Ministerio de Industria de España.
   Stora Enso, por su parte, prevé implantar esta tecnología a escala industrial con una inversión de 10 millones de euros, así como apoyar la implantación de la medida en otros países.
   Ecoembes calcula que cada año se ponen en el mercado español en torno a 6.000 millones de envases de Tetra Pak, mientras que en 2010 se reciclaron 71.000 toneladas de envases, el 53,3% de los envases consumidos.
BARCELONA, 28 Jun. (EUROPA PRESS)

GIA-UPM

sábado, 25 de junio de 2011

Dos de cada tres teléfonos móviles viejos no se reciclan

Según la Agencia EFE, en España existen más terminales de telefonía móvil que habitantes pero sólo uno de cada tres aparatos se recicla, pese a incorporar metales reutilizables como cobre, aluminio o hierro y, en menor medida, otros de gran valor (oro o coltán), por lo que muchos ven en su reciclaje "la minería del siglo XXI".
Los fabricantes y operadores de telefonía colaboran con la Fundación Tragamovil, una organización sin ánimo de lucro especializada en la recogida y reciclaje de teléfonos móviles y accesorios.
Tragamovil ha recogido desde 2001, año de su fundación, 4.200 toneladas de éstos residuos en España, lo que equivaldría a 40 millones de terminales, indica su director de promoción y comunicación, Julio Lema García.
Se estima que un 70% de los componentes de un teléfono móvil pueden ser reciclados, por lo que Lema anima a los ciudadanos a que se informen de los más de 1.000 puntos de entrega que Tragamovil tiene en España.
Muchos de esos terminales terminan en la fábrica de Indumetal Recycling, en Loiu (Vizcaya), en la que se tratan al año 30.000 toneladas de aparatos electrónicos, entre los que tienen una especial relevancia los teléfonos móviles.
Su jefe de planta, Carlos Goiti, destaca durante una visita informativa a la instalación, que esta factoría tiene unas características únicas en España, ya que consigue unas tasas de reciclado de hasta el 90%, lo que significa que se obtiene esa misma cifra de material puro de cobre, aluminio, hierro o plástico procedentes de aparatos telefónicos.
Los componentes de metal se muelen y las virutas de estaño, aluminio o cobre en la que quedan convertidos nuestros viejos teléfonos después de un proceso de desmontaje, clasificación y triturado, pasan finalmente a fundiciones y refinerías que son las que transforman ese material semipuro en materia prima.
En el mundo se estima que 4.700 millones de personas están conectadas a través de teléfonos móviles, lo que convierte a esta herramienta en una de las que mayor posibilidades tiene como fuente para generar nuevos recursos y materiales.
"Una buena mentalidad a favor del reciclaje del teléfono móvil facilitaría que las personas tuvieran un modelo de vida más sostenible", señala el responsable de una de las compañías que fabrican estos aparatos, el director de Care de Nokia Iberia, Jesús Iglesias.
"El objetivo es que el reciclaje sea la minería del siglo XXI", indica Iglesias, quien recuerda que la empresa finlandesa ha reducido en la última década el impacto medioambiental de sus teléfonos en un 65%. En España existen más terminales de telefonía móvil que habitantes
Iglesias señala que los mayores compromisos de las empresas de fabricación de terminales móviles son la utilización de materiales reciclables y la reducción de la energía que necesitan y cargadores.
Jesús Iglesias recuerda la importancia del reciclaje de estos aparatos electrónicos, que pueden transformarse posteriormente en objetos como bicicletas o instrumentos musicales.
Según datos de la UE, cada ciudadano europeo produce una media de 14 kilos de basura tecnológica al año, y sólo la compañía de teléfonos Nokia envía desde España a su centro de recuperación de Hungría cerca de 20 toneladas de teléfonos móviles al año.
Tomado de 20Minutos.es el 23/jun/2011
GIA-UPM

miércoles, 22 de junio de 2011

TIC y sostenibilidad

El Foro TIC y Sostenibilidad reunirá en Sevilla los días 29 y 30 de junio a expertos que debatirán sobre el papel de las nuevas tecnologías en la lucha contra el calentamiento global.
Aunque hay aún mucho insensato que dice que eso del calentamiento global es una milonga inventada nadie sabe por quién con no se sabe qué propósito, a nadie se le escapa que, con el paso de los años, el clima se va haciendo poco a poco más hostil y directamente extremo en ciertas partes del mundo. Por suerte, los seres humanos estamos aún a tiempo de cambiar ese rumbo o, al menos, de ponerle freno, y en ese camino hacia la sostenibilidad, esa palabra que se ha convertido en según qué círculos en casi un mantra, la aportación de las nuevas tecnologías es decisiva.

Ese es el espíritu que mueve a los organizadores y a los participantes en el Foro TIC y Sostenibilidad, que celebrará la próxima semana su cuarta edición en Sevilla para reunir, un año más, a expertos de todos los ámbitos para debatir, enseñar y aprender sobre cómo la tecnología puede contribuir a mitigar la huella, devastadora en ocasiones, de la humanidad sobre el planeta.

Juan María González, secretario general de Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, y Adolfo Borrero, presidente de Eticom, fueron los encargados de presentar a los medios este foro, que se celebrará los días 29 y 30 en el Hotel Barceló Renacimiento de la Cartuja.

Durante la presentación, además de la necesidad de hacer efectiva la apuesta por la sostenibilidad de empresas, administraciones y ciudadanos, se incidió en el papel que las nuevas tecnologías aplicadas a ese objetivo puede jugar en el tan necesario cambio del modelo productivo, así como en las oportunidades de desarrollo económico y de empleo que pueden ofrecer, por ejemplo en el sector de las energías renovables o en la construcción, a través de la rehabilitación de inmuebles para mejorar su eficiencia energética.

“Debemos vivir de manera más simple para que otros puedan simplemente vivir”, dijo José María González, que destacó que en ese proceso “las TIC son gran parte de la solución”. González habló de otro sector cuya implicación es determinante, el de la automoción, a través de los coches eléctricos (Cochele, una de las empresas participantes en el Foro, permitirá probar a los asistentes sus vehículos eléctricos), con cuya proliferación podría reducirse la elevada contaminación que genera el transporte. Además, recordó la importancia del sector de la automoción en la economía, la elevada cantidad de puestos de trabajo que genera y el buen hacer de los empleados españoles: “En España sabemos hacer coches”, dijo.

Por su parte, Adolfo Borrero resaltó la buena salud de las empresas tecnológicas andaluzas y la pretensión de convertir este foro en “una cita inexcusable del sector en España”. El presidente de Eticom, que garantizó que las “restricciones presupuestarias” a las que tampoco han sido ajenas las empresas de este sector “no merman la calidad del evento”, repasó el programa del Foro, que se puede consultar en su web y en que se hablará, entre otras cosas, de Green IT (eficiencia energética en la tecnología, reduciendo su impacto medioambiental y reduciendo costes), smart cities (uso de la tecnología para hacer más habitables los espacios y facilitar la convivencia), gestión de residuos, los ya mencionados coches eléctricos o la gestión de recursos naturales escasos (este año, el agua).

Durante la presentación se habló también del teletrabajo como un método para ahorrar energía y emisiones (evitando que los empleados tengan que desplazarse a las oficinas) y mejorar además la productividad y se anunció la publicación de la Guía de Recomendaciones y Buenas Prácticas para el Impulso del Teletrabajo, elaborada a partir de la experiencia piloto llevada a cabo en la empresa pública Sandetel.

Diario de SevillaSusana Caballero, sevilla

GIA-UPM

Emisiones: “MÁS CON MENOS”

La UPM, dentro de los proyectos de energía eficiente de SDE y 10Action, convoca el concurso “MORE with LESS (emissions)”, abierto a la participación de jóvenes de toda Europa.

La Universidad Politécnica de Madrid, UPM, como líder del proyecto europeo 10Action, pone en marcha el concurso “MORE with LESS (emissions)”, dirigido a todos los estudiantes universitarios europeos de Arquitectura, Ingeniería, Diseño y estudios relacionados.
Este concurso desafía  a los estudiantes  a  proponer nuevos conceptos, ideas y diseños, utilizando la sostenibilidad como fuerza motora, y buscando la eficiencia energética y el uso de energías renovables. Está dividido en cuatro categorías para albergar todos los ámbitos: Arquitectura/Tipología de la Edificación, Intervención Urbana y Territorial, Tecnologías y Sistemas, y propuestas y reflexiones sobre Pueblos y Ciudades Sostenibles.
Los participantes tienen que presentar sus propuestas antes del 1 de febrero de 2012  registrándose en:www.10action.com
El lanzamiento de este concurso forma parte de las actividades del proyecto 10Action, financiado por el programa Intelligent Energy Europe, que está enfocado a lograr un cambio de actitud en los ciudadanos europeos en lo relativo a consumo, uso y producción energética.
“MORE with LESS (emissions)” está organizado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Austrian Energy Agency (Austria), con el patrocinio de Schneider Electric.
10Action
El proyecto europeo 10Action tiene como finalidad concienciar sobre el uso de energías renovables, eficiencia energética, uso responsable de la energía y sostenibilidad, a través de la difusión de los conocimientos adquiridos en la competición de Solar Decathlon Europe 2010. Por este motivo, se están desarrollando actividades por toda Europa para niños, adolescentes, estudiantes, profesionales del sector de la construcción y público en general.
10Action está liderado por la UPM, y financiado por el programa Intelligent Energy Europe. Tiene como socios a Technische Universität Darmstadt (Alemania), Austrian Energy Agency (Austria), Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (España) Equipo de Marketing (España), Center for Renewable Energy Sources and Saving (Grecia) y Agência para a Energia (Portugal).
SOLAR DECATHLON EUROPE
Solar Decathlon Europe (SDE) es la competición más prestigiosa de viviendas sostenibles y solares en la que participan universidades de todo el mundo. Ahora está inmersa en la organización de la edición de 2012, la más internacional celebrada hasta el momento, con la participación de 20 equipos de 15 países: Alemania, Brasil, China, Dinamarca, Egipto, España, Francia, Hungría, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Rumanía.
SDE está organizado por la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento, con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el apoyo del Departamento de Energía de EEUU. Además cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y del IDAE, y los patrocinios de Saint-Gobain como patrocinador principal, Schneider Electric, como patrocinador estratégico, Rockwool, Kömmerling y FCC.
SDE es socio oficial de la Campaña Europea de Energía Sostenible de la Comisión Europea, y acaba de ser galardonado en los Premios Europeos a la Energía Sostenible de la UE.

CEMA-UPM

domingo, 19 de junio de 2011

REDES SOCIALES Y MEDIO AMBIENTE EN EL CURSO DE VERANO DE LA UPM

La comunicación 2.0 y 3.0 a través de las redes sociales y otras plataformas de difusión, están constituyendo una herramienta eficaz para la transformación de la gestión del medio ambiente. No sólo se trata de difundir y debatir, sino de poner en común toda ionformación, una vez contrastada, que ayude a los gestores, conservadores, amantes de la naturaleza y público en general a tomar decisiones en esta materia, al nivel que le corresponda. Propaganda, manipulación, difusión, rigor....., son palabras claves que caracterizan a las redes sociales y su posible uso finalista. LLORENTE Y CUENCA Consultores, es una de las empresas españolas de comunicación más importante con sedes en más de 9 países, que impartirá el próximo día 5 de julio en el Curso de Verano de la UPM organizado por el Departamento de Ingeniería Forestal de la UPM el tema "LAS REDES SOCIALES Y LA CONCIENCIACION MEDIOAMBIENTAL". La conferencia será impartida por Iván Pino, uno de los mejores expertos en comunicación 2.0, que es el responsable en la empresa de comunicación 2.0, reputación corporativa......, y sin duda, abordará ejemplos llevados a cabo en el sector ambiental y en particular, en la gestión de los residuos en el nuevo marco normativo.

Más información en LLORENTE Y CUENCA

Curso de verano de la UPM
Ana María Echavarria
anamaria.echavarria@upm.es
tfno. 913367101
ETSI Montes
Universidad Politécnica de Madrid

JOAQUIN ARAUJO PARTICIPA EN EL CURSO DE VERANO DE LA UPM

Joaquín Araújo participará el próximo día 4 de julio, en el Curso de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid, organizado por el Departamento de Ingeniería Forestal de la UPM, "Ecología de valor añadido". En concreto participará en la Mesa redonda "El papel de los medios de comunicación y la información medioambiental".
Joaquín es un naturalista por todos conocidos, comunicador y divulgador de temas de la naturaleza y medio ambiente en general. Es colaborador habitual en revistas, prensa, radio y televisión. En 1991 recibió el premio internacional  Global 500 de la ONU, por su trayectoria profesional en defensa de la naturaleza. Actualmente puede escuchársele en RNE y en el programa "Embóscate" de Radio 5 RNE.
Si queires saber más cosas de Joaquín, visita su página web oficial:
WEB JOAQUIN ARAUJO

Más información sobre el curso de verano:

Ana María Echavarria
anamaria.echavarria@upm.es
tfno. 913367101
ETSI.Montes
Universidad Politécnica de Madrid

jueves, 16 de junio de 2011

Ence proyecta construir una planta de biomasa en Cáceres con una inversión de 50 millones de euros

La empresa Ence ha iniciado el proyecto para la construcción de una nueva planta de generación de energía renovable con biomasa en la provincia de Cáceres con una potencia instalada de 20 mega vatios (MW) y que supondría una inversión estimada de 50 millones de euros. La planta podría generar hasta 400 nuevos empleos directos, indirectos e inducidos, especialmente en el sector forestal y en el entorno rural, "preferentemente" en el municipio cacereño de Alcántara, según ha explicado el director general de Energía Renovable de Ence, Jacinto Lobo. Según ha informado Ence en nota de prensa, de culminar positivamente todos los trámites y autorizaciones, la nueva planta estaría ubicada en la provincia de Cáceres, "tal y como confirma el Diario Oficial de Extremadura, en donde se publica la solicitud de Ence para la obtención de la Autorización Administrativa y la Autorización Ambiental Integrada de esta planta". Este proyecto, que empieza a tomar forma con la publicación de las solicitudes, "podría consolidarse como uno de los nuevos proyectos de generación de energía renovable con biomasa que la empresa quiere desarrollar en España". En este momento, Ence opera 180 MW en plantas de generación de energía renovable con biomasa en España y otros 49 MW de cogeneración con gas, en sus fábricas de celulosa de Pontevedra, Navia (Asturias) y Huelva. Los 229 MW de potencia total instalada equivalen al consumo anual de energía eléctrica de 572.000 hogares (1.660.000 personas). Además, la empresa se encuentra embarcada en un "importante" proyecto para la construcción de una central de energía con biomasa en Huelva, en el propio recinto de la fábrica, proyecto que entrará en servicio el próximo año y que será la mayor planta de generación de energía renovable con biomasa de España. Econoticias.com (06.06.11)

La bacteria EH E. Coli no sobrevive en el cartón ondulado

Los envases de cartón ondulado son limpios e higiénicos, debido a las altas temperaturas que se aplican durante el proceso de fabricación y debido a que cada envase se utiliza una única vez. Estos datos son importantes a la luz de los recientes casos de contaminación con la bacteria EHEC (Enterohaemorrhagic Escherichia coli). El envase de cartón ondulado ha sido por décadas, y sigue siendo, el envase preferido para productos alimentarios. Permite el almacenamiento y el transporte, así como exhibir la imagen de marca y sus mensajes. El ambiente óptimo para el desarrollo de dicha bacteria está entre 25ºC y 40ºC, en combinación con humedad suficiente. Sin embargo, no puede sobrevivir a temperaturas por encima de 70ºC. El cartón ondulado se fabrica combinando capas de papel en una única estructura que da al envase su ligereza y resistencia. El proceso de fabricación utiliza calor a temperaturas entre 180ºC y 200ºC. El material en sí mismo alcanza temperaturas de al menos 100ºC tres veces, una vez durante la fabricación del papel en si mismo, y dos veces durante el proceso de conversión en cartón ondulado. La contaminación de un producto con otro es imposible debido a que cada envase se utiliza una única vez. Tras el uso, el envase se envía a reciclar y convertir de nuevo en papel, proceso durante el que el material es de nuevo calentado a temperaturas que exceden los 100ºC. Con temperaturas tan por encima de los niveles a los que la bacteria EHEC puede sobrevivir, la industria del cartón ondulado ofrece una solución eficiente para la cadena logística de alimentación. FEFCO

miércoles, 15 de junio de 2011

Manuel Toharia abrirá el Curso de Verano de la UPM, "Ecología de valor añadido"

Manuel Toharia procederá a la inauguración del curso de verano de La Granja (Segovia) de la UPM, organizado por el Departamento de Ingeniería Forestal de la UPM, sobre Ecología de valor añadido. Estará acompañado en el acto, Melchor Ordóñez, Director General de ECOEMBES.
Este concepto, derivado de la ecología social, no es más que reconocer todas aquellas actividades de gestión que “dan valor añadido” al medio ambiente desde un punto social. Es decir, que todo los componentes de los ecosistemas y factores que influyen de manera natural sobre los mismos, per se, tienen un valor excepcional para nuestro planeta, pero debido a las presiones antrópicas sobre los mismos, tales alteraciones deben remediarse. El remedio llega según el estado en que se encuentre el entorno. Si está muy degradado, medidas correctoras, si afecta al entorno cercano, medidas compensatorias y cuando se tenga un nivel aceptable, medidas de prevención. A partir de aquí, temas como los de los residuos urbanos son claros ejemplos de la denominada “ecología de valor añadido”. Los residuos en la actualidad generan controversia en sus formas de gestión y es un exponente de la desigualdad entre personas en países en vías de desarrollo, pero sin olvidar una cuestión clave, que no es más que prevenir y en su caso, valorizar, cualquier desecho susceptible de recuperarse y reciclarse. La utopía de “vertido cero” hace precisamente que se active este concepto de ecología de valor añadido y es ahora cuando la sociedad se encuentra en el punto más alto para poder iniciar el cambio de mentalidad, sin desdeñar tecnologías tradicionalmente criticadas, que actualmente ostentan un alto grado de perfección en su funcionamiento, además de proveer a la sociedad de una educación de amplias miras y que se esfuerce más por los sistemas colectivos de recuperación y reciclaje que por miras a corto plazo de incentivos individuales. Pero todo ello, lo vemos desde una perspectiva occidental desarrollada, pero….. ¿qué ocurre en los países en vías de desarrollo o en aquellos afectados por una profunda crisis?. ¿Cómo poner en valor la ecología en esos lugares y en esas sociedades tan desiguales respecto a las nuestras?
Manuel Toharia hablará de estas y otras muchas cuestiones relacionadas con el entorno y el desarrollo, desde la perspectiva de un científico y comunicador que ha sido y es. Repasando su currículum, Manuel es actualmente el Director Científico de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia. Es físico por la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido como “periodista” y “comunicador”. Le hemos conocido como el “hombre del tiempo” en la TVE y a partir de ahí, realizando programas tales como Alcores, Ultima Frontera, Alambique y Viva la Ciencia. Ha colaborado y promovido numerosas revistas de divulgación científica y colabora habitualmente en programas de la Cadena SER. Sin duda, será una apertura de curso interesante y sugerente.

Más información en: Curso de Verano

GIA-UPM

domingo, 12 de junio de 2011

La recogida de residuos desde la perspectiva de género: un ejemplo a extender

Jaquelina Estrada, María Noemí Gil, Daniela Romero, Romina Cerioli y Fabiana Henríquez asumieron el desafío y cada noche recorren las calles de la ciudad. Confiesan que les costó adaptarse al horario

Cuando las presentaron a sus compañeros, ellos pensaron que no volverían al día siguiente. Cuando regresaron, soltaron que no durarían una semana. Pero después de tres meses, los hombres tuvieron que aceptar que ellas podían ir a la par de ellos en la recolección de residuos.

Es más, ahora se esfuerzan por ser más prolijos en la tarea, al tiempo que la resistencia a tener féminas en un espacio tradicionalmente masculino se fue diluyendo y ahora preguntan qué les pasó si no las ven.

La idea de incorporar mujeres a la planta de recolectores fue de Olga Saravia, quien desde hace ocho años trabaja en la Dirección de Servicios Públicos de Capital, y se desempeñó en un primer momento como supervisora de los recorridos diurnos y vespertinos.

Tres años atrás, el director Gonzalo Frigerio le propuso que se abocara a reorganizar la recolección nocturna -la más compleja- y ella tuvo que buscar la manera de ponerse al frente de un área donde había sólo hombres.

“Vimos que una mujer podía y pensamos que nosotras también, por eso aceptamos”, plantea Fabiana Henríquez. Las damas empezaron como barredoras -a través de un plan social- y luego la comuna las contrató para que limpiaran la plaza Independencia (cuando se terminó la concesión con una empresa).

Fue de ese grupo, que Olga Saravia eligió a cinco y les ofreció que se sumaran al equipo de recolectores.


Uno de los aspectos a los que más les costó adaptarse, confiesan, fue el horario. Es que salen después de las 22 y de martes a jueves suelen terminar la tarea a las 2.30 de la mañana, pero los viernes, domingos y lunes, el trabajo se prolonga hasta pasadas las 4.

Y aunque se duerman a la madrugada, se tienen que levantar temprano para encargarse de sus hogares y de los chicos.

Daniela Romero cuenta que tiene tres hijos. Jaquelina Estrada considera que el horario es bueno, porque puede estar durante todo el día con sus cuatro hijas, de entre 5 y 18 años.


Pero el hecho de insertarse en un ámbito hasta entonces masculino -son las primeras mujeres recolectoras en el país- les resultó fácil.

Con humor y simpatía lograron vencer la desconfianza de sus compañeros y ahora compiten para ver quién limpia más rápido y mejor el costado que le toca. Y sostienen que los hombres las protegen, al punto de preguntar si les pasó algo cuando no las ven, y cuidan el vocabulario que usan frente a ellas.

Como recompensa, es común que los vecinos las saluden y las feliciten, y en más de una ocasión turistas las han detenido porque se sorprenden de encontrar mujeres en la tarea. Tomado de Los Andes. Departamentales. Ed. impresa 11 de junio de 2011.
GIA-UPM

Enresa ensayará en El Cabril la reducción de residuos radiactivos con plasma

Foto Europa Press/ENRESA
La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), que gestiona el almacén centralizado de El Cabril, ubicado en el término municipal de Hornachuelos (Córdoba), ensayará en la propia instalación un sistema de reducción de volumen de los residuos radiactivos con tecnología de plasma.
   Según la información facilitada a Europa Press por Enresa, en el desarrollo de dicho proyecto, denominado 'Aplicación de la tecnología de plasma al tratamiento de residuos de baja y media actividad', ha intervenido ya el Laboratorio de Tecnología de Plasma del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba (UCO), cuyo Consejo Social precisamente ha otorgado esta misma semana a Enresa uno de sus premios de transferencia del conocimiento, en reconocimiento su prolongada e intensa colaboración con la propia UCO en diversos ámbitos de la investigación, incluido el referido a la tecnología de plasma.
   En este proyecto también interviene Inasmet-Tecnalia, una fundación privada al servicio del tejido productivo e institucional, cuyo fin es contribuir al desarrollo económico y social mediante el impulso de los procesos de innovación y desarrollo tecnológico como estrategia de competitividad.
   Lo que se persigue con esta iniciativa, según Enresa, es "el diseño y desarrollo de un incinerador mediante plasma, que permitirá una importante reducción en el volumen final de algunos residuos, así como el tratamiento de los residuos radiactivos de baja y media actividad, actualmente difíciles de tratar".
   La utilización de la tecnología de plasma, "permite alcanzar, de una manera más o menos sencilla y a escala reducida, elevadas temperaturas para fundir algunos tipos de residuos. Esta fundición permite una importante reducción de volumen, superior a la conseguida en el proceso de incineración que se lleva a cabo actualmente en la instalación de El Cabril con determinados tipos de residuos, principalmente orgánicos".
   En este caso se trata de un incinerador especial, "compuesto por dos electrodos de grafito dentro de un crisol cerámico", en el que, gracias a la tecnología de plasma, se alcanzan elevadas temperaturas, de más de 1.700 grados, que posibilitan la licuación -el cambio de estado de sólido a líquido- y la consiguiente reducción de volumen".
   Para el desarrollo de esta tecnología, el proyecto ha contado con la mencionada colaboración de la UCO, que ha dado apoyo en el desarrollo de los electrodos de grafito, "ya que uno de los inconvenientes de esta tecnología era el inevitable desgaste de los electrodos".
A MEDIO PLAZO
   Una vez desarrollada la tecnología, se trata ahora de estudiar su aplicación al tratamiento de residuos radiactivos y, en este contexto, la gestión de los posibles gases originados en la combustión y los aspectos de la protección radiológica a tener cuenta serán las fases que, de acuerdo con las previsiones de Enresa, "se desarrollarán en la instalación de El Cabril a medio plazo".
   En este sentido, desde Enresa se ha precisado que "este proyecto está todavía muy en pañales, pero si esa tecnología sigue adelante, se lograría una reducción de volumen bastante importante en la totalidad de residuos que se están produciendo ahora mismo, por ejemplo, en una central nuclear".
   En cualquier caso, Enresa seguirá "trabajando en determinadas actividades orientadas a minimizar la producción de residuos, ya sea mejorando las técnicas de segregación, o implantando nuevas fórmulas de reducción de volumen, de tal modo que cualquier modificación en esos escenarios, cualquier avance en este tipo de trabajos, implicará una reducción en la producción de residuos y, por tanto, un alargamiento de la vida" de El Cabril. HORNACHUELOS (CÓRDOBA), 12 Jun. (EUROPA PRESS)
 

viernes, 10 de junio de 2011

JORNADA SOBRE SUELOS CONTAMINADOS ANTE LA NUEVA LEY (ULTIMAS PLAZAS)

¡¡¡ULTIMAS PLAZAS!!!

Una vez más, el próximo día 6 de julio, el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) y la Cátedra ECOEMBES  de Medio Ambiente, Campus de Excelencia Internacional, Universidad Politécnica de Madrid, colaboran en la organización e impartición de la Jornada sobre los Suelos Contaminados ante la Nueva Ley.
En esta Jornada se abrodarán como temas de referencia:

  • Marco legal y estratégico. Situación actual y desarrollos
  • Responsabilidad jurídica. Caracterización y análisis de riesgos
  • Gestión y usos de suelos recuperados
  • Nuevas tecnologías. I+D+I
  • Recuperación de suelos contaminados: estudio de caso
La Jornada será inaugurada por el Presidente del ISR, D. Carlos Martínez Orgado y el Director de la Cátedra de Medio Ambiente D. José Vicente López Alvarez. Como ponentes de primer orden, entre otros, figuran:
Juan Ignacio ESCALA, Director de Calidad Ambiental del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, del Gobierno Vasco
Josep María TOST, Director de la Agencia de Residuos de Cataluña
Inés IRIBARREN y Juan GRIMA, Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
Emilio OREJUDO, Unidad de Recuperación y Mejora de Acuíferos de la Agencia Catalana del Agua (ACA)
Carles CONILL, Gerente de la Entitat Metropolitana del Medi Ambient (EMA)
Ignacio QUINTANA, Director de Sostenibilidad de IHOBE
Gaspar BALERIOLA, Jefe del Departamento de Medio Ambiente de AITEMIN Centro Tecnológico
Luis GÓMEZ, Profesor del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), Campus de Excelencia Internacional, Universidad Politécnica de Madrid
José Julio ORTEGA-CALVO, Jefe del Departamento de Agroquímica y Conservación de Suelo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS)
Almudena VILLANUEVA, Socia Directora de ERM
Fernando HERREROS, Director General de HERA AG AMBIENTAL
Alfonso ÁLVAREZ, Director Técnico de EMGRISA 

La Jornada tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Montes, en la Ciudad Universitaria de Madrid (Aforo limitado)

Para más información e inscripción:



Campus de Excelencia Internacional





 

lunes, 6 de junio de 2011

Análisis del Ciclo de Vida de algunos envases

Un análisis del ciclo de vida realizado a escala europea sobre botellas PET desechables, botellas de vidrio desechables y envases de cartón para refrescos sin gas confirma que en todos los tamaños disponibles, y en comparación con las alternativas de envasado comercialmente existentes,  los envases de cartón presentan el perfil medioambiental que ofrece ventajas más significativas en lo que respecta, en particular, a la emisión de  CO2, al uso de recursos fósiles y al consumo de energía primaria.
En el formato de un litro, el tamaño de envase de mayor relevancia en el mercado, los envases de cartón generan un 28% menos de CO2, utilizan un 51% menos de recursos fósiles y consumen un 24% menos de energía primaria  en comparación con las botellas PET monocapa. El reciente estudio, realizado por el Institute for Energy and Environmental Research (IFEU) y sometido a verificación independiente, atribuye el positivo perfil medioambiental del envase de cartón principalmente al buen rendimiento medioambiental de su materia prima principal, incluyendo su renovabilidad y uso eficiente en términos de recursos de materiales. Ya hoy en día, los envases de cartón se componen de hasta un 75% de fibra de madera, un recurso natural, completamente renovable y de carácter biológico.
En los tres tamaños de envase evaluados (formato pequeño: PET/envases de cartón de 250 ml, vidrio, 200 ml; formato mediano: los tres sistemas de envasado en 1.000 ml; formato grande: PET/envases de cartón en 1.500 ml), el análisis comparativo demostró que el envase de cartón ofrece ventajas significativas en términos de emisiones de CO2 y de uso de recursos. Las propiedades de los envases de cartón tienen un efecto beneficioso en las categorías de impacto medioambiental "Consumo de recursos fósiles", "Uso de fuentes de energía primaria" y "Generación de CO2 /cambio climático". IDE. 16/05/2011
 
CEMA-UPM

sábado, 4 de junio de 2011

El Gobierno implantará la prevención de riesgos como asignatura universitaria

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha anunciado que el Ministerio de Trabajo está ultimando un plan nacional, que incluirá asignaturas específicas sobre prevención de riesgos laborales en carreras universitarias técnicas. Tras su intervención en el II Coloquio Europeo sobre seguridad y salud en la construcción, Rodríguez explicó que el plan, elaborado en colaboración con los sindicatos y la patronal, ya está "prácticamente terminado" y previsiblemente se aprobará en la próxima Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Con esta iniciativa el Gobierno pretende impulsar la entrada en el sistema educativo de la prevención de riesgos laborales, "no sólo como valor, sino también como contenido específico", fundamentalmente en carreras universitarias técnicas como ingenierías y arquitectura, pero también en Formación Profesional (FP). El objetivo, según Rodríguez, es "irradiar" el valor de la seguridad al sistema educativo, porque "garantizar la formación hoy, evitará que mañana se produzcan accidentes". Durante su intervención en el coloquio, la secretaria de Estado subrayó que en el último año el índice de siniestralidad laboral ha caído el 8% de media en todos los sectores, pero aseguró que "aún queda mucho por hacer". Expansión.com (05.05.11)

viernes, 3 de junio de 2011

Tres de cada 10 europeos esgrime razones medioambientales para "sentirse mal" a la hora de imprimir un documento

Tres de cada 10 ciudadanos europeos (el 27%) esgrime razones medioambientales para "sentirse mal" a la hora de imprimir un documento, según se desprende de un estudio reciente realizado en Europa. Así, este porcentaje afirma que "les gustaría que el acto de imprimir no tuviera impactos ni dejara huella alguna en el ecosistema para así eliminar ese malestar". El documento, realizado por Toshiba, también señala que el 57% de los ciudadanos europeos sopesa si imprimir o no los documentos que maneja en su ordenador motivados por la conciencia medioambiental. Además, los usuarios europeos abogan por reducir las impresiones para minimizar el impacto medioambiental de las emisiones del carbono que conlleva todo el proceso de impresión. El estudio también revela que un 25% de los europeos imprime de manera regular sus documentos, tanto en el ámbito personal como en el desarrollo de sus trabajos, al asegurar que prefiere el papel ya que leen más rápido y retienen más la información sobre este soporte que si lo hacen en una pantalla. Esta investigación ha sido llevado a cabo por la empresa YouGov entre un universo de 2.000 personas que imprimen documentos en el terreno doméstico o en el profesional. Según el director de Marketing de Toshiba TEC Spain Imaging Systems, Miguel Sarwat, "las conclusiones de este estudio corroboran el acierto de los fabricantes al considerar el impacto medioambiental como uno de los pilares a la hora de diseñar y desarrollar productos". "Imprimir es una actividad que, en mayor o menor porcentaje jamás desaparecerá, por ello es imprescindible hacerlo de la manera más ecológica posible y la tecnología puede jugar -juega ya- un papel fundamental en ello, al margen de extender la cultura medioambiental, en tareas tan fundamentales como el reciclaje de residuos o desenchufar los equipos multifunción e impresoras por la noche", ha explicado. Europa Press (23.05.11)


CEMA-UPM